
Fernando Cervantes: “Conquistadores. Una historia diferente”. Madrid, Turner Noema, 2021, 535 págs. I.S.B.N.: 978-84-18428-35-7
Se trata de una traducción de un original en inglés, publicado en el año 2020 y traducido al español por Verónica Puertollano. Una obra bastante densa de más de medio millar de páginas, con un cuerpo de letra pequeño y un amplio aparato crítico.
Aunque solo se menciona en el título la palabra conquistadores en realidad es una amplia historia del descubrimiento y de la conquista de América. Se pasean por el libro todos los grandes personajes desde el Descubrimiento, empezando por el almirante Cristóbal Colón y siguiendo con el pesquisidor Francisco de Bobadilla, Nicolás de Ovando, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Hernando de Soto y el resto de los grandes conquistadores. Su objetivo explícito es tratar de analizar a los personajes y a los hechos históricos que protagonizaron en su contexto histórico, evitando así las valoraciones extemporáneas. Y en ese sentido muestra juicios muy equilibrados, alejados tanto de la gesta heroica como de las perspectivas negrolegendarias tan en boga en nuestros días. No oculta dramas, ni excesos, la mayoría explicables en clave bélica, pero los contextualiza dentro de la guerra expansiva que se vivía. Muy interesante es lo que habla de la evangelización y de la labor tanto de los dominicos reformados que llegaron a Santo Domingo, como de los franciscanos arribados a la Nueva España.
Presenta un amplio elenco de fuentes bibliográficas y algunas documentales. Sin embargo, se muestra exhaustivo con las referencias anglosajonas, pero bastante parco con las editadas en lengua española. Se hacen en falta referencias a autores fundamentales como Paolo Taviani, Juan Gil, Juan Miralles, Bernard Grunberg, Bartolomé Bennassar, John Hemming o Noble David Cook por citar solo a algunos.
Como en todo libro de esa envergadura presenta algunos errores o erratas, algunos de los cuales pasaré a reseñar. Cita al dominico del sermón de adviento de 1511 como fray Antonio de Montesinos -p. 96 y ss.-cuando sabemos que su nombre exacto era fray Antonio Montesino, así, sin el “de” y en singular. Habla de la expedición de Sebastián de Ocampo que circunnavegó Cuba en 1507 -p. 119-, cuando sabemos por nuevos documentos que esa expedición se realizó no en ese año sino a mediados de 1506 desde Puerto Plata. Asimismo, menciona el paso de Hernán Cortés por la Universidad de Salamanca -pp. 119-120-, algo que se da hoy prácticamente por descartado. Y lo más sorprendente es que hace andaluz al conquistador Hernando de Soto -p. 372-, cuando se sabe a ciencia cierta que era extremeño, aunque se discute si de Barcarrota o de Jerez de los Caballeros.

Pese a todas estas cuestiones, creo que es un libro recomendable con muchos más aciertos que errores y que ofrece una visión histórica -y no ideológica- de unos hechos y de unos protagonistas que cambiaron el mundo en los albores de la Edad Moderna.
ESTEBAN MIRA CABALLOS
Deja una respuesta