Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla. Ha sido Becario de Formación de Personal Investigador, adscrito al Departamento de Historia de América de la citada Universidad Hispalense (1990-1995). Es miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia (2004) y del … Ver Más
Artículos más Recientes del Blog:

HISTORIA OCULTA DEL ESCLAVISMO INDÍGENA
La otra esclavitud de Andrés Reséndez (México, 2019) es un libro extraordinario, redactada por un historiador y con un extenso aparato crítico, tanto bibliográfico como documental. El resultado no podía ser otro que el de una obra monumental y equilibrada, donde se denuncia la esclavitud indígena que de facto ha pervivido hasta el siglo XXI, pero sin cargar las tintas contra nadie en concreto. El autor se limita a probar documentalmente los hechos y a exponerlos, ahorrándose juicios de valor extemporáneos. Me ha gustado especialmente que el autor me dé la razón negando el genocidio, a su juicio porque era contrario a la moral cristiana. Yo añadiría un segundo motivo: que era totalmente irracional desde un punto de vista económico. Una obra muy recomendable cuya reseña adjunto.

HISTORIA GENERAL DEL PUEBLO DOMINICANO
V.V.A.A.: Historia General del Pueblo Dominicano, T. I. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2013, 762 págs. Primero de los seis tomos en que se ha programado esta obra que pretende ser a la vez síntesis y estado de la cuestión de la historia de la República Dominicana. La colección está coordinada y supervisada […]

BARCARROTA EN EL SIGLO XVII. (A TRAVÉS DEL EXPEDIENTE DE DONATIVOS DE 1637)
Listado de 410 contribuyentes al donativo de la Corona de 1635 que en Barcarrota se cobró en 1637. Pasaron por caja todos los vecinos de la localidad por lo que es como un padrón vecinal, con mucha información sobre la villa en esos años.

EN LA OBRA DE ESTEBAN MIRA SE ANTEPONE LA COMPRENSIÓN AL JUICIO: PIZARRO Y CORTÉS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO
La clave para cualquier obra histórica que se precie es que analice los hechos para hacerlos comprensibles. El historiador no debe juzgar, primero porque no es juez, y segundo porque corre el riesgo de juzgar hechos pasados con los criterios y valores del presente.