
Las fuentes explican un libro. Comparto con todos mis amigos y seguidores de mi blog la bibliografía que he manejado e integrado en mi nueva biografía: Hernán Cortés: una biografía para el siglo XXI (Barcelona, Crítica, 2021), 550 págs., il.
Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias, José Alcina Franch (ed.), Historia 16, Madrid, 1987.
Aguilar, Francisco de, «Relación breve de la conquista de la Nueva España», en La conquista de Tenochtitlan, Germán Vázquez Chamorro (ed.), Dastin, Madrid, 2002.
Aguilar González, Ricardo y Angélica Afanador Pujol, Don Antonio Huitziméngari. Información y vida de un noble indígena en la Nueva España en el siglo XVI, UNAM, México, 2019.
Alamán, Lucas, Hernán Cortés y la conquista de México, T. II, Jus, México, 1985.
Albi de la Cuesta, Julio, De Pavía a Rocroi. Los tercios españoles, Madrid, Desperta Ferro, 2020.
Alcedo, Antonio, Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América, Manuel González, Madrid, 1789.
Alcina Franch, José, Mitos y literatura azteca, Alianza, Madrid, 1989.
Almagro-Gorbea, Martín y Cristina Esteras Martín, Itinerario de Hernán Cortés, Canal Isabel II, Madrid, 2015.
Alonso Baquer, Miguel Ángel, «La escuela hispano-italiana de estrategia», en Guerra y sociedad en la monarquía hispánica, T. I, Madrid, 2006, pp. 367-377.
Alonso Acero, Beatriz, Argel 1541. La campaña de Carlos V según Diego Suárez Montañés, Polifemo, Madrid, 2018.
Altamira, Rafael, Epítome de Historia de España, La Lectura, Madrid,1927.
Altolaguirre y Duvale, Ángel de, «Los restos de Hernán Cortés», Boletín de la Real Academia de la Historia, T. 48, Madrid, 1906, pp. 410-412.
——, «Prueba histórica de la inocencia de Hernán Cortés en la muerte de su esposa», Boletín de la Real Academia de la Historia, T. LXXVI, Madrid, 1920, pp. 105-110.
—–, Don Pedro de Alvarado, conquistador del reino de Guatemala, Editorial Voluntad, Madrid, 1927.
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Historia de la nación chichimeca, ed. de Germán Vázquez, Historia 16, Madrid, 1985.
Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicana, Gonzalo Díaz y Germán Vázquez (eds.), Dastin, Madrid, 2001.
Amor y Vázquez, José, “Hernán Cortés en dos poemas del Siglo de Oro”, Nueva Revista de Filología Hispánica T. XII, N. 34, México, 1958, pp. 369-382.
«Apostilla a la quema de naves por Cortés», Hispanic Review, Vol. 29, n.º 1, University of Pennsylvania, Pensilvania, 1961, pp. 45-52.
Anglería, Pedro Mártir de, Décadas del Nuevo Mundo, Polifemo, Madrid, 1989.
Anónimo, “How Cortes set out to conquer Mexico”, en South China Morning Post, 1986, p.4.
Aracil Varón, Beatriz, «Hernán Cortés y sus cronistas: la última conquista del héroe», Atenea n.º 499, Concepción, 2009, pp. 61-76.
——, Yo don Hernando Cortés. Reflexiones en torno a la escritura cortesiana, Iberoamericana, Madrid, 2016.
Arbeteta Mira, Letizia, «Donantes americanos y joyas de N. ª S. ª de Guadalupe de Cáceres en un códice inédito del Museo del Prado sobre el exvoto de Hernán Cortés», en El tesoro del lugar florido. Estudios sobre la plata iberoamericana, siglos XVI-XIX, Juan Haroldo Rodas Estrada, Nuria Salazar Simarro y Jesús Paniagua Pérez (coords.), El Forastero, León, 2017, pp. 137-173.
Argensola, Bartolomé Leonardo de, La conquista de México, Ramírez Cabañas, Joaquín (ed.), Pedro Robredo, México, 1940.
Arranz Márquez, Luis, Repartimientos y encomiendas en la Isla Española. (El repartimiento de Alburquerque de 1514), Fundación García Arévalo, Madrid, 1991.
Arregui Zamorano, Pilar, La Audiencia de México según los visitadores, siglos XVI y XVII, UNAM, México, 1981.
Arrom, José Juan, Aportaciones lingüísticas al conocimiento de la cosmovisión taína, Fundación García-Arévalo, Santo Domingo, 1974.
Arteaga Garza, Beatriz y Guadalupe Pérez San Vicente (Comp.), Cedulario cortesiano, Jus, México, 1949.
Artola, Miguel, La monarquía de España, Alianza, Madrid, 1999.
Azcona, Tarsicio, Isabel la Católica. Vida y reinado, La Esfera de los Libros, Madrid, 2002.
Babelon, Jean, Jean, Hernán Cortés, Aguilar, Madrid, 1988.
Ballesteros y Beretta, Antonio, Fuentes para el estudio de la conquista de México, Salvat, Barcelona, 1954.
Baraibar, Álvaro, «Hernán Cortés en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo», Revista Complutense de Historia de América, vol. 40, Madrid, 2014, pp. 139-154.
Barjau, Luis, «La batalla de Centla», en Etnohistoria, Visión alternativa del tiempo, Luis Barjau (ed.), INAH, México, 2006, pp. 89-100.
——, «Epidemias en la conquista. ¿Contra qué peleó Hernán Cortés?», en Nexos, cultura y vida cotidiana, 28 de abril de 2020. Se puede consultar en línea en https://cultura.nexos.com.mx/?p=19724 (consulta del 5 de mayo de 2020).
Barrantes, Vicente, Aparato bibliográfico para la Historia de Extremadura, T. II, Establecimiento Tipográfico de Pedro Núñez, Madrid, 1875 (red. Facsímil en Badajoz, Unión de Bibliófilos Extremeños, 1999).
Barret, Ward, La hacienda azucarera de los marqueses del Valle (1535-1910), Siglo XXI, México, 1977.
Bataillon, Marcel, «Hernán Cortés, autor prohibido», en Libro Jubilar de Alfonso Reyes, UNAM, México, 1956. Reeditado en Marcel Bataillon y la América Colonial en su historia y literatura, T. I, Filian Mejías-López (ed.), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1998, pp. 197-205.
——, Erasmo y España, Fondo de Cultura Económica, México, 1956.
Baudot, Georges, «Política y discurso en la conquista de México: Malintzin y el diálogo con Hernán Cortés», en Hernán Cortés y su tiempo, T. II, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 625-631.
Bauman, Zygmunt y Leonidas Donskis, Maldad líquida, Paidós, Barcelona, 2019.
Bayle, Constantino S. J., El protector de indios, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1945.
——, «Cortes, padre de los indios», separata de la Revista de Estudios Extremeños, Badajoz, 1948, 23 pp.
——, «El alma cristiana de Cortés», Razón y Fe, N. 137, 1948, pp. 102-117.
Bennassar, Bartolomé, El conquistador de lo imposible, Temas de Hoy, Madrid, 2002.
Benítez, Fernando, La ruta de Hernán Cortés, Fondo de Cultura Económica, México, 1964.
Benito Mesa, Iris de, «“(No) me declaro culpable”. La conquista de la voz en La culpa es de los Tlaxcaltecas de Elena Garro», Mitologías hoy, vol. 19, 2019, pp. 369-382.
Benzo de Ferrer, Vilma, Pasajeros a la Española, 1492-1530, Amigos del Hogar, Santo Domingo, 2000.
Benzoni, Girolamo, Historia del Nuevo Mundo, Alianza, Madrid, 1989.
Bernabéu Albert, Salvador, «Hernán Cortés en el siglo XIX: proceso al conquistador», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 425-431.
——, «La conquista después del desastre. Guatimozín y Hernán y Hernán Cortés. Diálogo (1899), De Francisco Pi y Margall», en Estudios de Historia Novohispana n.º 21, México, 2000, pp. 107-144.
Bernal, Rafael, El gran océano, Fondo de Cultura Económica, México, 2015.
Bernáldez, Andrés, Memoria del reinado de los Reyes Católicos, Real Academia de la Historia, Madrid, 1962.
Blanco Carrasco, José Pablo, Demografía, familia y sociedad en la Extremadura Moderna, 1500-1860, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1999.
Blanco-Fombona, Rufino, El conquistador español del siglo XVI, Mediterránea, Madrid, 1956.
Blanco Núñez, José, «Las campañas navales de Hernán Cortés», Revista del Ejército de Tierra Español n.º. 948, abril de 2020, pp. 76-83.
Blasco, Francisco J., «La graciosa y gratuita disputa sobre la autoría de la Historia Verdadera del inconfundible Bernal Díaz del Castillo», Boletín de la R.A.H., T. XCIX, cuaderno CCCXIX, enero-junio de 2019, pp. 5-44.
Blázquez, Adrián y Thomas Calvo, Guadalajara y el Nuevo Mundo. Nuño Beltrán de Guzmán: semblanza de un conquistador, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana, 1992.
Boldizzoni, Francesco, La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 2013.
Bono, José y Carmen Ungueti-Bono, Los protocolos sevillanos en la época del descubrimiento, Colegio de Notarios, Sevilla, 1986.
Bonmati Leal, María del Rosario, «José de Cañizares (1676-1750): un panorama crítico, una reivindicación literaria», Revista de Literatura, vol. LXIX, n. 138, 2007, pp. 487-518.
Borah, Woodrow, «Hernán Cortés y sus intereses marítimos en el Pacífico. El Perú y la Baja California», en Estudios de Historia Novohispana, vol. IV, México, 1971, pp. 7-25.
Borregán, Alonso, La conquista del Perú, Eva Stoll y María de las Nieves Vázquez Núñez (eds.), Iberoamericana, Madrid, 2011.
Boyce, James R., «El carácter de Hernán Cortés», en Cortés ante la juventud, Jus, 1949, México, pp.165-185.
Braudel, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
Briesemeister, Dietrich, “Un nuevo poema épico neolatino sobre Hernán Cortés: “La Cortesias del jesuita Pedro Paradinas”, Studia Philologica Valentina vol. 15, n. 12, 2013, pp. 579-594.
Bringas Nostti, Raúl, La antihistoria de México, Planeta, México, 2014.
Brokmann Haro, Carlos, La flecha dorada. Pluralismo y derechos humanos en los sistemas jurídicos de Mesoamérica, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2018.
Bruhn de Hoffmeyer, Ada, «Las armas de los conquistadores. Las armas de los aztecas», Hernán Cortés y su tiempo, T. I., Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 224-260.
Bueno Bravo, Isabel, «Los aliados de Cortés en la conquista de México», Revista de Historia Militar, n.º 118. Madrid, 2015, pp. 13-42.
——, «Como los aztecas se adueñaron de México», Historia, National Geographic n.º 196, abril de 2020, pp. 18-23.
——, «La cultura azteca antes de la llegada de Hernán Cortés», Revista del Ejército de Tierra Español n.º 948, abril de 2020, pp. 54-61.
Bueno Jiménez, Alfredo, «Los perros en la conquista de América: historia e iconografía», Chrónica Nova, n.º 37, Granada, 2011, pp. 177-204.
Busto Duthurburu, José Antonio del, La tierra y la sangre de Francisco Pizarro, Universidad de Lima, Lima, 1993.
Busto Tovar, Álvaro, “Francisco de Terrazas, poeta toscano, latino y castellano”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica n. 21, 2003, pp. 5-19.
Cabello de los Cobos y Mancha, Luis María, «Hernán Cortés y Don Benito», Revista de Estudios Extremeños, T. LIII, n.º 3, Badajoz, 1997, pp. 839-866.
Cabezas de Herrera Fernández, María Dolores, Historia de Don Benito. Orígenes, Universitas, Badajoz, 1997.
Cabrera, Emilio, «Los señoríos de Extremadura durante el siglo XV», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 132-145.
Calderón Quijano, José Antonio, Toponimia española en el Nuevo Mundo, Guadalquivir, Sevilla, 1990.
Calero Carretero, José Ángel y Juan Diego Carmona Barrero, «Sobre las vicisitudes de la casa de Hernán Cortés en Medellín», Actas de los VI Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y la Siberia, Santa Amalia, 2014, pp. 329-350.
Camba, Úrsula y Alejandro Rosas, Cara o cruz: Hernán Cortés, Taurus, México,2018.
Carmona Cerrato, Julio, La aldea de Don Llorente y sus vínculos con Don Benito (De la leyenda a la historia), Excmo. Ayuntamiento, Don Benito, 2005.
Carrasco, David, City of sacrifice. The Aztec Empire and the role of violence in Civilization, Beacon Press, Boston, 1999.
——, The Aztecs: A very short introduction, Oxford University Press, Oxford, 2012.
Carrasquillo, Rosa Elena, «La creación del primer paisaje colonial español en las Américas, Santo Domingo, 1492-1548», Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología n.º 36, 2019, pp. 61-84.
Carreño Pérez, José Ángel, «La hueste de Cortés en la expedición de 1535 a California», en Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 113-124.
Carriazo, Juan de Mata (ed.), Crónica de Juan II de Castilla, Real Academia de la Historia, Madrid, 1982.
Castañeda de la Paz, María, Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI), UNAM, México, 2013.
Castañeda de la Paz, María y Miguel Luque Talaván, «Heráldica indígena. Iconografía tipo códice en los escudos de armas tepanecas», Arqueología Mexicana n.º 105, 2010, pp. 70-75.
Castellanos, Juan de, Elegía de varones ilustres, Atlas, Madrid, 1944.
Castilla Urbano, Francisco, «Argumentos hispanos para la construcción de la leyenda negra (siglos XVI-XVII)», en La sombra de la leyenda negra, María José Villaverde Rico y Francisco Castilla Urbano (dirs.), Tecnos, Madrid, 2016, pp. 101-139.
Castro y Castro, Manuel de O. F. M., «Relaciones de Hernán Cortés con los franciscanos extremeños», Congreso Franciscanos extremeños en el Nuevo Mundo, Guadalupe, 1987, pp. 543-570.
Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, T. VII, Instituto Hispano-Cubano de Historia de América, Sevilla, 1990.
Censo de pecheros, Carlos I, 1528, INE, Madrid, 2008.
Cerezo Martínez, Ricardo, Las Armadas de Felipe II, San Martín, Madrid,1988.
Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, 2 vols., Atlas, Madrid, 1971.
Cervera Obregón, Marco Antonio, “Conquistadores indígenas: planteamientos tácticos y armamento durante la conquista de México”, Revista de Historia Militar, Año LXIV, Extraordinario II, Madrid, 2020, pp. 89-114.
Chaliand, Gérard, Guerras y civilizaciones. Del Imperio asirio a la Era Contemporánea, Paidós, Barcelona, 2007.
Chaparro Gómez, César, «Reforma y conquista: en torno a Martín Lutero», en El mundo de Carlos V: 500 años de protestantismo, Rosa María Martínez de Codes y César Chaparro (coords.), Fundación Europea de Yuste, Cáceres, 2018.
Claise, Guy, Hernán Cortés y la conquista de Méjico, Labor, Barcelona, 1992.
Clausewitz, Carl von, De la guerra, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.
Clavijero, Francisco Javier, Historia Antigua de México (ed. de Mariano Cuevas), Porrúa, México, 1964.
Clemente Ramos, Julián, «Poblamiento y conflicto en la tierra de Medellín, siglo XV», conferencia, Medellín, 7 de octubre de 2003, en http://www.medellín.es (Consulta del 19-8-2019).
Clendinnen, Inga, Aztecs: an interpretation, Cambridge University Press, Cambridge, 1991.
Coarasa, Ricardo, Hernán Cortés. Los pasos borrados, Espejo de Tinta, Madrid, 2007.
Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo Mundo, Atlas, Madrid, 1943.
Colección de Documentos de Indias. Tomo XLI. pp. 188-191, Imprenta de J. M. Pérez, Madrid, 1869.
Colón, Hernando, Descripción y cosmografía de España, Padilla Libros, Sevilla, 1988.
Collantes de Terán, Antonio, Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento, Sevilla, 1984, pp. 169-170.
Collis, Maurice, Cortez et Montezuma, Robert Laffont, París, 1956.
Conquistador Anónimo, Relación de la Nueva España, ed. de Jesús Bustamante, Polifemo, Madrid, 1986.
Contamine, Philippe, La guerra en la Edad Media, Labor, Barcelona, 1984.
Conway, G. R. G., Potrera voluntad y testamento de Hernando Cortés, Marqués del Valle, Pedro Robledo, México, 1940.
Cook, Noble David, La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo, Siglo XXI, Madrid, 2005.
Coquery-Vidrovitch, Catherine, «Evolución demográfica del África colonial», en El libro negro del colonialismo, Marc Ferro (dir.), La Esfera de los Libros, Madrid, 2005, pp. 661-673.
Corona Baratech, Carlos E., Hernán Cortés, Publicaciones Españolas, Madrid, 1953.
Corraliza, José R., «Hernando Cortés, una carta familiar», Revista de Indias n.º 30. Madrid, 1947, pp. 893-895. (Reproducido en Revista de Estudios Extremeños, T. XXI, vol. 1. Badajoz, 1965).
——, «La primera salida de Hernán Cortés en el Códice de Madrid», en Revista de Indias n.º 31-32, Madrid, 1948, pp. 561-572.
——, Extremadura. Villanueva de la Serena (Ed. de Agustín Jiménez Benítez-Cano), Asociación Cultural Torres y Tapia, Villanueva de la Serena, 2007.
Cortés, Hernán, Cartas de relación (Ed. de Mario Hernández), Historia 16, Madrid, 1985.
——, Cartas y memoriales, (edición, estudio y notas de María del Carmen Martínez), Junta de Castilla y León, León, 2003.
Cortés González, Daniel, «Ascendientes y descendientes del abuelo paterno de Hernán Cortés. El caso de Don Benito (Badajoz, España)», en http://www.motecuhzoma.de/familia-Cortes.html (consulta del 26-3-2019).
Cuart Moner, Baltasar, «El bastardo de Medellín. Las vicisitudes de un noble, bastardo y converso en la Castilla del S. XVI» Revista de Estudios n.º 31-32, Salamanca, 1993, pp. 29-62.
Cuesta, Luisa y Jaime Delgado, «Pleitos cortesianos en la Biblioteca Nacional», Revista de Indias T. IX, Madrid, 1948, pp. 247-296.
Cuesta Domingo, Mariano, «Cortés y el mar», Revista de Historia Naval n.º 141, Madrid, 2018, pp. 59-90.
Cuesta Domingo, Mariano y Manuel Muriel, «Cortés y Alvarado en la toponimia americana», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 268-281.
Cuevas, Mariano S.J., Testamento de Hernán Cortés, descubierto y anotado por el padre Mariano Cuevas, Imprenta del asilo Patricio Sanz, México, 1925.
——, Documentos inéditos del siglo XVI para la Historia de México, 2 vols. Porrúa, México D. F., 1975.
Curado Fuentes, Alejandro, Hernán Cortés: su vida sin leyendas, autoedición, Villanueva de la Serena, 1995.
Curado García, Blas, Historia clínica de Hernán Cortés, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1992.
Curto, Diego Ramada, Cultura Imperial e projetos coloniais (séculos XV a XVIII), Unicamp, Campiñas, 2009.
Dávalos Hurtado, Eusebio, Temas de Antropología Física, INAH, México, 1965.
Delamarre, Catherine y Bertrand Sallard, Las mujeres en tiempos de los conquistadores, Planeta, Barcelona, 1994.
Delgado Larios, Almudena, «Bibliografía sobre Hernán Cortés (1930-1985)», en Hernán Cortés. Hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 211- 228.
Delgado, Jaime, «Hernán Cortés en la poesía española de los siglos XVIII y XIX», separata de la Revista de Indias, Vol. IX, n.º 31-32, Madrid, 1948, pp. 393-469.
——, «La mujer en la conquista de América», en Homenaje a Jaime Vicens Vives. Vol. 2, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1967, pp. 101-111.
Denisova, Natalia K., Filosofía de la historia de América: los cronistas de Indias en el pensamiento español, vol. 1, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2017.
Diago Hernando, Máximo, «Caballeros e hidalgos en la Extremadura castellana medieval (siglos XIII-XV)», en La España Medieval, n.º 15, Madrid, 1992, pp. 31-62.
Díaz, Juan, Itinerario de la armada del rey Católico a la isla de Yucatán en la India en el año 1518, en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva, en la conquista de Tenochtitlan (ed. de Germán Vázquez), Historia 16, Madrid, 1988.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Sopena, Madrid, 1970.
——, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Guillermo Serés (ed.), Real Academia Española, Madrid, 2011.
Díaz-Trechuelo, Lourdes, «Hernán Cortés y el negocio de la especiería», en Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 107-112.
Díez de Games, Gutierre, El Victorial. Crónica de don Pero Niño, Signo, Madrid, 1936.
Documentos inéditos relativos a Hernán Cortés y su familia, Publicaciones del Archivo General de la Nación, México, 1935.
Dorantes de Carranza, Baltasar, Sumaria relación de las cosas de Nueva España, Museo Nacional, México, 1902.
Dotor, Ángel, Hernán Cortés. El conquistador invencible, Gran Capitán, Madrid, 1948.
——, «Las expediciones marítimas cortesianas», Alcántara X, n.º 84-86, Cáceres, 1954, pp. 3-8.
——, «De la vida y la obra fabulosas de Hernán Cortés. La expedición a las Hibueras», Alcántara XIII, n.º 112-113, Cáceres, 1957, pp. 3-15.
——, «Los restos errantes de Hernán Cortés», Alcántara XXI, n.º 178, Cáceres, 1975, pp. 18-24.
Dujovne, Marta (ed.), La conquista de México, según las ilustraciones del Códice Florentino, Nueva Imagen, México, 1989.
Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, Nabu Press, 2014.
Durand-Forest, Jacqueline, «El conquistador español visto por el indio conquistado», en Proceso histórico al conquistador (Francisco de Solano, coord.), Alianza, Madrid, 1988, pp. 119-127.
«El IV Centenario de la muerte de Hernán Cortés en Medellín y Badajoz», Revista de Estudios Extremeños, T. III, n.º 3-4, Badajoz, 1947.
Duverger, Christian, La flor letal: economía del sacrificio azteca, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
——, El origen de los aztecas, Grijalbo, México,1988.
——, Hernán Cortés. Más allá de la leyenda, Taurus, Madrid, 2013.
——, Crónica de la eternidad. ¿Quién escribió la historia verdadera de la conquista de la Nueva España?, Taurus, Madrid, 2013.
—–, Vida de Hernán Cortés. La Espada, Taurus, Madrid, 2019.
Echeverría, Lamberto de, «La Universidad en la que estudió Cortés», Actas del Primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 313-324.
Elliott, John H., «The mental world of Hernán Cortés», en Spain and its world, 1500-1700, Yale University Press, New Haven, 1989.
——, «El encuentro entre dos mundos», en Hernán Cortés y México, Diputación Provincial, Sevilla, 2000, pp. 13-48.
——, España y su mundo 1500-1700, Taurus, Barcelona, 2018.
Eltis, David, The Military Revolution in Sixteenth-Century Europe, GRIN Verlag, Londres, 1995.
Erra Picas, Jordi, «La familia de escultores Vallmitjana. Estudio del fondo de moldes de Agapit Vallmitjana Abarca», Unicum, n.º 18, 2019, pp. 149-156.
Escalante Gonzalbo, Pablo, Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.
——, «Los mexicas en vísperas de la conquista española», Itinerario de Hernán Cortés, Catálogo de la exposición, Canal Isabel II, Madrid, 2015, pp. 49-55.
Espino López, Antonio, «Las Indias y la tratadística militar hispana de los siglos XVI y XVII», Anuario de Estudios Americanos, T. LVII, I. Sevilla, 2000, pp. 295-320.
——, La conquista de América. Una revisión crítica, RBA, Barcelona, 2013.
Esteva Fabregat, Claudio, «El Estado Nacional Mexica en la guerra de la conquista», Actas del Primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 325-368.
——, «Los indios de México en la versión de Cortés», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 475-496.
Esteve Barba, Francisco, Historiografía Indiana, Gredos, Madrid, 1992.
Febvre, Lucien, El problema de la incredulidad en el siglo XVI: la religión de Rabelais, Akal, Madrid, 2012.
Feliú Cruz, Guillermo, «Introducción» a la obra de Medina, José Toribio, Ensayo bio-bibliográfico sobre Hernán Cortés, Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de Chile, 1952.
Fernández Álvarez, Manuel, «La sociedad castellana en tiempos de Hernán Cortés», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 359-366.
——, Corpus documental de Carlos V, T. II, Espasa Calpe, Madrid, 2003.
Fernández del Castillo, Francisco, Doña Catalina Xuárez Marcayda, México, 1980.
Fernández Domingo, Jesús Ignacio, Testamento de Don Hernando Cortés, marqués del Valle de Oaxaca, Diputación Provincial, Badajoz, 1999.
Fernández Duro, Cesáreo, La mujer española en las Indias, Tipografía de la viuda e hijos de M. Tello, Madrid, 1902.
——, Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón, Museo Naval, Madrid, 1972.
Fernández de Enciso, Martín, Suma de Geographia, Sevilla, Imprenta de Jacobo Cromberger, 1519 (ed. facsímil de Valencia, 1992).
Fernández Izquierdo, Francisco, «Los caballeros cruzados en el ejército de la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII: ¿anhelo o realidad?», Revista de Historia Moderna, n.º 22, Universidad de Alicante, Alicante, 2004, pp. 11-60.
Fernández Martín, Luis, «Hernán Cortés y su familia en Valladolid (1542-1605)», en Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 309-349.
Fernández de Navarrete, Martín y otros (comp.), Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, Madrid, 1844.
Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, Atlas, Madrid, 1992.
Fernández de Velasco, Guadalupe, «Importancia de doña Marina en la conquista de México», en Cortés ante la juventud, Jus, México, 1949, pp.145-163.
Fernández-Daza Álvarez, Carmen, Medellín y Hernán Cortés en la obra de dos escritoras extremeñas del siglo XIX: Carolina Coronado y Vicenta García Miranda, Asociación Histórica Metelinense, Almendralejo, 2013.
Ferrando, Roberto, Las cartas de relación de Hernán Cortés y otros historiadores de Indias, Bello, Valencia, 1958.
Fichter, Joseph H., Sociología, Barcelona, Herder, 1986.
Fita Colomer, Fidel, «Hernán Cortés y Cristóbal Colón. Datos biográficos sacados del Archivo General de la Orden de Santiago», en http://wwww. Cervantes virtual.com
Florescano, Enrique, El ocaso de la Nueva España, Clío, México, 1996.
Flórez Miguel, Marcelino, Ambición y muerte en la conquista de América, Ámbito, Valladolid, 1992.
Franco Silva, Alfonso y José Luis del Pino García, «El señorío de los Monroy (siglos XIII-XV)», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 153-165.
Frankl, Víctor, «Hernán Cortés y la tradición de las Siete Partidas», Revista de Historia de América n.º 53-54, 1962, pp. 9-74.
Friede, Juan, «El privilegio de vasallos otorgado a Hernán Cortés», en Homenaje a José Miranda, El Colegio de México, México, 1970, pp. 61-70.
Friederici, Georg, El carácter del descubrimiento y de la conquista de América, Fondo de Cultura Económica, México, 1973.
Fukuyama, Francis, El fin de la historia y el último hombre, Planeta, Barcelona, 1992.
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI, Madrid, 1985.
Galiana Núñez, Magdalena, Trujillo, en sus textos históricos y en sus documentos (de los árabes al siglo XX), autoedición, Alburquerque, 2004.
Gallego Gallardo, Fernando, «Hernán Cortés en Castilleja de la Cuesta (Sevilla)», Actas de los VII Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia, Villanueva de la Serena, 2015, p. 337-352.
García Añoveros, Jesús María, «Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés. Aproximaciones y diferencias», Quinto Centenario de Hernán Cortés, Madrid, 1985, pp. 107-126.
——, El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI y su ampliación a los indios americanos y a los negros africanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000.
García Cook, Ángel, Tlaxcala, una historia comparada, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1991.
García Fitz, Francisco, «Las formas de la guerra de conquista: el contexto hispánico medieval (siglos XI al XIII», El mundo de los conquistadores, Martín Ríos Saloma (ed.), Sílex, Madrid, 2015, pp. 457-487.
García Gallo, Alfonso, «Hernán Cortés, ordenador de la Nueva España», en Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 125-151.
García Garrido, Araceli, «Valoración de la riqueza como móvil de la empresa cortesiana», en Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 53-61.
García Icazbalceta, Joaquín, «Conquista y colonización de Méjico: estudio histórico», Boletín de la Real Academia de la Historia, T. XXV, Madrid, 1894, pp. 5-39.
García-Lomas Jung, Cristina, «Notas sobre el juicio de residencia de Hernán Cortés», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 235-243.
García Martínez, Bernardo, El marquesado del Valle: tres siglos de régimen señorial en Nueva España, El Colegio de México, México, 1969.
——, «Hernán Cortés y la invención de la conquista de México», en Miradas sobre Hernán Cortés, María del Carmen Martínez Martínez y Alicia Mayers (coords.), Iberoamericana, Madrid, 2016, pp. 23-47.
García Mercadal, Juan, Juan Andrea Doria. Condottiero y almirante del emperador Carlos V (1466-1560), Gran Capitán, Madrid, 1944.
García Muñoz, Tomás, «Hernán Cortés, una personalidad polifacética maltratada por la Leyenda Negra. Su legado al siglo XXI», Revista El Carro, Asociación Cultural Luis Chamizo n.º 5, Guareña, 2019, pp. 12-16.
García Quintana, Josefina, Cuauhtémoc en el siglo XIX, UNAM, México, 1977.
García Regueiro, Ovidio, «Cortés y Raynal: una interpretación dieciochesca de la empresa mejicana», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editorial Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 432-440.
García Serrano, Rafael, Cuando los dioses nacían en Extremadura, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1949.
García Única, Juan, «Modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Refutación y afirmación», Revista de Literatura, vol. LXXX, n.º 159, enero-junio de 2018, pp. 89-118.
Gardiner, C. Harvey, Naval power in the conquest of México, University of Texas Press, Austin, 1956.
——, The constant captain Gonzalo de Sandoval, Southern Illinois University Press, Carbondale, 1961.
Garraín Villa, Luis J., Llerena en el siglo XVI. La emigración a Indias, Extremadura Enclave 92, Mérida, 1991.
Gayangos, Pascual, Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V, Imprenta Central de los Ferrocarriles, París, 1866.
Geraldini, Alessandro, Itinerario por las regiones subequinociales, Editora del Caribe, Santo Domingo, 1977.
Ghiglieri, Michael P., El lado oscuro del hombre. Los orígenes de la violencia masculina, Tusquets, Barcelona, 2005.
Gibson, Charles, Tlaxcala in the Sixteenth Century, Stanford University Press, Stanford, 1967.
——, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, Siglo XXI, Madrid, 2000.
Gies, David, «De Medellín a Cholula. La figura de Hernán Cortés en el teatro español de los siglos XVIII y XIX», en La representación de la Conquista en el teatro español desde la Ilustración hasta finales del franquismo, editado por Wilfried Floeck y Sabine Fritz, Georg Olms, Hildesheim, 2009, 193-204.
Gil, Juan, «Emigrantes a la isla Española en 1506», Anuario de Estudios Americanos, n.º 63, Sevilla, 2006, pp. 265-304.
——, Columbiana. Estudios sobre Cristóbal Colón, 1984-2006, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2007.
Gil Ambrona, Antonio, «Hernán Cortés: ¿asesinó a su esposa?: violencia doméstica en la España colonial», Clío, Revista de Historia, n.º 60, 2006, pp. 60-67.
Gillespie, Susan D., Los reyes aztecas. La reconstrucción del gobierno en la historia mexica, Siglo XXI, México, 1986.
—–, Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la historia mexica, Siglo XXI, México, 1993.
Giménez Fernández, Manuel, Hernán Cortés y la revolución comunera, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1948.
——, El alzamiento de Fernando Cortés, Cultural, México, 1951.
Gimeno Gómez, Ana, «La religiosidad de Hernán Cortés en la conquista de México», Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 77-84.
Girón, Felipe A., «Las fuentes indígenas y la historiografía mesoamericana: nuevos enfoques sobre la conquista de Guatemala», Mesoamérica n.º 50, 2008, pp. 264-270.
Goldberg, Rita, Nuevos documentos y glosas cortesianos: Hernán Cortes y su familia en los archivos españoles, Porrúa, Madrid, 1987.
Gómez y Amador, Luis, Los restos de Cortés: un recuento histórico de sus entierros», Actas del Primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 377-385.
——, «Hernán Cortés: recuento de sus nueve entierros», HOY, Diario de Extremadura, 26 de enero de 1997.
Gómez de Arteche, José, La conquista de Méjico, Rivadeneyra, Madrid, 1892.
Gómez de Orozco, Federico, ¿Cuál es el linaje paterno de Cortés?, Revista de Indias, n.º 31-32, Madrid, 1948, pp. 297-306.
—–, “¿El exvoto de don Hernando Cortés?”, en http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1942.8.287 (consulta del 29 de diciembre de 2020)
González, Juan Bautista, «El juego de la estrategia en la conquista de México», en Quinto Centenario de Hernán Cortés, Universidad Complutense, Madrid, 1986, pp. 51-86.
González-Doria, Fernando, Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España, Bitácora, Madrid, 1987.
González Hernández, Cristina, Doña Marina (La Malinche) y la formación de la identidad mexicana, Encuentro, Madrid, 2002.
González Jiménez, Manuel, Andalucía a debate, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998.
González Ruiz, Felipe, Doña Marina (la india que amó a Hernán Cortés), Morata, Madrid, 1944.
Gracia Alonso, Francisco, Furor Barbari. Celtas y germanos contra Roma, Sello, Madrid, 2011.
Gracián, Baltasar, El héroe/ El discreto/ Oráculo manual y arte de prudencia, Planeta, Barcelona, 1984.
Graulich, Michel, «Moctezuma Xocoyotzin, un gran reformador », Arqueología mexicana, n.º 51, México, 2001.
——, « Moctezuma II y el fin del Imperio azteca », en Arqueología Mexicana Vol. 12, n.º 69, México, 2004.
——, Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca, Era, México, 2014.
Greco, John F., «La batalla de Otumba», en Cortés ante la juventud, Jus, México, 1949, pp. 43-54.
Grunberg, Bernard, L’univers des conquistadores. Les hommes et leur conquête dans le Mexique du XVIe siècle, L’Harmattan, París, 1993.
——, Histoire de la conquête du Mexique, L’Harmattan, París, 1995.
——, Dictionnaire des Conquistadors, L`Harmanttan, París, 2001.
——, «Histoire et fiction. Ou quand l’apprenti historien prend ses rêves pour des réalités», Nexos, abril de 2013, pp. 1-10.
——, «Hernán Cortés y la guerra de los conquistadores », El mundo de los conquistadores, Martín Ríos Saloma (ed.), Sílex, Madrid, 2015, pp. 557-576.
——, «Hernán Cortés: un hombre de su tiempo», en Miradas sobre Hernán Cortés, María del Carmen Martínez Martínez y Alicia Mayers (coords.), Iberoamericana, Madrid, 2016, pp. 49-66.
Gruzinski, Serge, El destino truncado del imperio azteca, Aguilar, Madrid, 1991.
——, Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.
Güereca Durán, Raquel E., Milicias indígenas en la Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra, UNAM, México, 2018.
Guerra, Aurelio Iván, «La caballería heterodoxa de Hernán Cortés: paralelos con el Floriseo de Fernando Bernal», Tirant 19, 2016, pp. 205-224.
Guerra, Francisco, «La caridad heroica de Hernán Cortés», en V Centenario de Hernán Cortés, Universidad Complutense, Madrid, 1985, pp. 37-50.
Guliaev, Valeri I., «Tipología y estructura de los estados antiguos de Mesoamérica», Revista Española de Antropología Americana, vol. XIV, Madrid, 1984, pp. 33-46.
Gurría Lacroix, Jorge, Cortés ante la juventud, Jus, México, 1949.
Gutiérrez-Colomer, Leonardo, «Médicos y farmacéuticos con Hernán Cortés», Revista de Indias n.º 31-32, Madrid, 1948, pp. 331-337.
Gutiérrez Mueller, Beatriz, «Panegírico a Cortés, no exento de raspones a Bernal Díaz del Castillo, en la Historia de Solís», Castilla. Estudios de Literatura n.º 5, 2014, pp. 414-443.
Guzmán Guzmán, Yolanda, «Fray Bartolomé de Olmedo: una retórica de la Merced en la Nueva España, siglos XVII al XVIII», Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas n.º 24, 2020. Disponible en: http://revistas.um.es/navegamerica (consulta del 26 de julio de 2020).
Hamilton, Earl J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Ariel, Barcelona, 1983.
Harari, Yuval Noah, Operaciones especiales en la Edad de la Caballería, Edaf, Madrid, 2018.
—–, Sapiens. De animales a dioses, Barcelona, Debate, 2020.
Hassig, Ross, Aztec warfare imperial expantion and political control, University Press, Pklahoma, 1988.
—–, War and society in ancient Mesoamerica, University of California Press, Los Ángeles, 1992.
——, Mexico and the Spanish Conquest, Longman, Nueva York, 1994.
Headrick, Daniel R., El poder y el imperio. La tecnología y el imperialismo, de 1400 a la actualidad, Crítica, Barcelona, 2011.
Hernández Sánchez-Barba, Mario, «Hernán Cortés delineador del primer estado occidental en el Nuevo Mundo», Quinto Centenario de Hernán Cortés n.º 13, Madrid, 1987, pp. 17-36.
——, Hernán Cortés, Quórum, Madrid, 1987.
Herrera, Antonio de, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar océano, T II, Universidad Complutense, Madrid, 1991.
Herrmann, Paul, Historia de los descubrimientos geográficos, T. II, Labor, Barcelona, 1967.
Himmerich y Valencia, Robert, The encomenderos of New Spain, 1521-1555, University of Texas Press, Austin, 1991.
Hinz, Felix, «The process of hispanization in early New Spain. Transformation of collective identities during and after the Conquest of Mexico», Revista de Indias vol. LXVIII, N. 243, 2008, pp. 9-36.
Hoyo Cabrera, Eugenio del, Pleito de mineros en Zacatecas. Siglo XVI, Ed. de Thomas Hillerkuss, Texere Editores, México, 2016.
Hurtado, Publio, Los extremeños en América, Gráficas Mirte, Sevilla, 1992.
Icaza, Francisco A. de, Conquistadores y pobladores de Nueva España, Diccionario autobiográfico sacado de los textos originales, Imprenta del Adelantado de Segovia, Madrid, 1923.
Icaza Dufour, Francisco de, «Idea cortesiana de la bula», Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, 1993, pp. 151-165.
Iglesia, Ramón, Cronistas e historiadores de la conquista de México. El ciclo de Hernán Cortés, El Colegio de México, México, 1980.
Interrogatorio de la Real Audiencia. Partido de Trujillo, T. II., Asamblea de Extremadura, Mérida, 1996.
Izard, Miquel, El rechazo a la civilización. Sobre quienes no se tragaron que las Indias fueron esa maravilla, Península, Barcelona, 2000.
Izquierdo Labrado, Julio, Palermos ilustres, Excmo. Ayuntamiento, Palos de la Frontera, 2004.
Jarquín Pacheco, Ana María y Enrique Martínez Vargas, «Tecoaque: encuentro entre dos mundos en una página de la conquista de México», Itinerario de Hernán Cortés, Catálogo de la exposición, Canal Isabel II, Madrid, 2015, pp. 133-143.
Jiménez de la espada, marcos, «No fue tea, fue barreno», Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. XI, Madrid, 1887, pp. 235-238.
Kamen, Henry, Imperio. La forja de España como potencia mundial, Suma de Letras, Madrid, 2004.
——, Poder y gloria. Los héroes de la España imperial, Espasa Calpe, Madrid, 2010.
——, Carlos V Emperador. Vida del rey césar, La Esfera de los Libros, Madrid, 2017.
Keen, Benjamin, La imagen del azteca, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Kirkpatrick, F. A., Los conquistadores españoles, Austral, Madrid, 1986.
Konetzke, Richard, «Hernán Cortés como poblador de la Nueva España», en Estudios Cortesianos, Madrid, 1948, pp. 341-381.
Kohut, Karl, «Hernán Cortés, héroe imperial», en Miradas sobre Hernán Cortés, María del Carmen Martínez Martínez y Alicia Mayer (coords.), Iberoamericana, Madrid, 2016, pp. 67-85.
Krauze, Enrique, «El mito negro de la historia mexicana», en Hernán Cortés y México, Diputación Provincial, Sevilla, 2000, pp. 127-150.
Kurella, Doris, Martín Berger e Inés de Castro, Aztecs, Linden-Museum, Stuttgart, 2020.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, El primer oro de América. Los comienzos de la Casa de la Contratación de las Yndias (1503-1511), RAH, Madrid, 2002.
——, «La caballería y la población de Extremadura, según los alardes de 1502», Norba, Revista de Historia, vol. 17, Cáceres, 2004, p. 157-186.
——, Las Indias de Castilla en sus primeros años. Cuentas de la Casa de la Contratación (1503-1521), Dykinson, Madrid, 2008.
Landa, fray Diego de O. F. M., Relación de las cosas del Yucatán, Madrid, Historia 16, 1985.
Landín Carrasco, Amancio, España en el mar, padrón de descubridores, Naval, Madrid, 1992.
Lazcano Sahagún, Carlos, «Cortés en California», Congreso Internacional Hernán Cortés en el siglo XXI, Medellín-Trujillo, 2019, en prensa.
—–, California. Biografía de una palabra, Baja California, La Rumorosa, 2020.
Las Casas, Bartolomé de, Historia de las Indias, T. III, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1951.
——, Apología o declaración y defensa universal de los derechos del hombre y de los pueblos, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2000.
——, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Alianza, Madrid, 2005.
——, Brevísima relación de la destruición de las Indias (ed. de José Miguel Martínez Torrejón), Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2009.
Laurencio, Ángel Aparicio, Los días cubanos de Hernán Cortés y su lucha por un ideal, Betania, Madrid, 1987.
Lavallé, Bernard, Bartolomé de las Casas, entre la espada y la cruz, Ariel, Barcelona, 2009.
Lee Marks, Richard, Hernán Cortés. El gran aventurero que cambió el destino del México azteca, Vergara, Barcelona, 2005.
Le Goff, Jacques, Pensar la historia, Modernidad, presente, progreso, Paidós, Barcelona, 1991.
Lejarza, Fidel de O. F. M., «Religiosidad y celo misionero de Hernán Cortés», en Anuario de Estudios Americanos, T. VI, Sevilla, 1949, pp. 341-450.
León, fray Luis de, Escritos sobre América, Tecnos, Madrid, 1999.
León Cázares, María del Carmen, «Entre el breviario y la espada. Los mercedarios como capellanes de las huestes conquistadoras», El mundo de los conquistadores, Martín Ríos Saloma (ed.), Sílex, Madrid, 2015, pp. 599-618.
León-Portilla, Miguel, El reverso de la Conquista. Relaciones mexicas, mayas e incas, México, 1964.
——, «Quetzalcóatl-Cortés en la conquista de México» Historia Mexicana T. XXIV, n.º 1, julio-septiembre de 1974, pp. 13-35.
——, Hernán Cortés y la mar del Sur, Cultura Hispánica, Madrid, 1985 (reed. en Algaba, Madrid, 2005).
——, «Hernán Cortés y el océano Pacífico», en Hernán Cortés y su tiempo, T. II, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 632-639.
——, Visión de los vencidos, Historia 16, Madrid, 1992.
——, «Los aztecas: disquisiciones sobre un gentilicio», Estudios de Cultura Náhuatl, n.º 31, 2000, pp. 307-313.
——, «Futuros del pasado», en El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, Virginia Guedea (coord.), México, 2004, pp. 13-27. En línea en http://WWW.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/428/historiador_mesoamerica.htm
——, Aztecas-Mexicas: desarrollo de una civilización originaria, Algaba, Madrid, 2005.
Leonard, Irving A., Los libros del conquistador, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
Leonetti, Francesca, «De nuevo sobre la historia verdadera de la conquista de la Nueva España; algunas reflexiones en defensa de la paternidad de Bernal», eHumanista 24, 2013, pp. 538-550.
Levy, Buddy, Conquistador. Hernán Cortés, Moctezuma y la última batalla de los aztecas, Debate, Barcelona, 2010.
Limón Olvera, Silvia, Las cuevas y el mito de origen. Los casos inca y mexica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990.
Lis, Catharina y Hugo Soly, Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial (1350-1850), Akal, Madrid, 1985.
Livi Bacci, Massimo, Los estragos de la conquista. Quebranto y declive de los indios de América, Crítica, Barcelona, 2006.
Lohmann Villena, Guillermo, «Hernán Cortés y el Perú», en Estudios Cortesianos, Madrid, 1948, pp. 339-340.
Lope de Vega, La Arcadia, Edwin S. Morby, ed., Castalia, Madrid, 1975.
López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas, UNAM, México, 1984.
López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias, T. II, Orbis, Madrid, 1985.
López Martín, Ismael, «José Cadalso y el proceso de reinterpretación neoclásica de Hernán Cortés como héroe nacional y personaje literario», XLIV Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 2016, pp.- 49-71.
López Martínez, Celestino, Descendientes de Cristóbal Colón y Hernán Cortés en Sevilla y el templo de Madre de Dios de la Piedad, Imprenta Provincial, Sevilla, 1948.
López-Medellín, Xavier, «El alacrán de Yautepec y Hernán Cortés», Congreso Internación Hernán Cortés en el siglo XXI, Medellín-Trujillo, 2019, en prensa.
López Rayón, Ignacio, Sumario de la residencia tomada a D. Fernando Cortés, 2 vols., México, 1852-1853.
López Poza, Sagrario, «Moctezuma y Hernán Cortés en una relación manuscrita (Segovia 1600)», Siglo de Oro. Homenaje a Agustín Redondo, Pierre Civil (coord.), T. II, Castalia, Madrid, 2004, pp. 821-834.
Losada, Ángel, «Hernán Cortés en la obra del cronista Sepúlveda», Estudios Cortesianos, Madrid, 1948, 47 pp.
Lucena Giraldo, Manuel, «La construcción del exotismo americano de Cristóbal Colón a Hernán Cortés», en Beelenguer Cebriá, Ernst (Coord.), De la unión de Coronas al Imperio de Carlos V, T. II, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2001, pp. 389-398.
Lucena Salmoral, Manuel, Hernán Cortés. La espada de Quetzalcóatl, Anaya, Madrid, 1988.
Lynch, John, España bajo los Austrias: Imperio y absolutismo (1516-1598) 2 vols., Ariel, Barcelona, 1970.
Madariaga, Salvador de, Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón, Sudamericana, Buenos Aires, 1944.
——, Hernán Cortés, Austral, Madrid, 1986.
Maestro López, Manuel, «Hernán Cortés, sus barcos y el mar del Sur», Revista General de la Marina, T. 277, 2019, pp. 669-679.
Magariños, Santiago (Comp.), Hernán Cortés. Estampas de su vida, Homenaje en su IV Centenario, Madrid, 1947.
Mahn-Lot, Marianne, Una aproximación histórica a la conquista de la América española, Barcelona, Oikos-tau, 1977.
Maldonado Escribano José y Antonio Navareño Mateos: «Recuperación de la memoria arquitectónica de Medellín. Noticias de sus edificios desaparecidos y olvidados», Revista de Estudios Extremeños vol. 60, n.º 3, Badajoz, 2004, pp. 1143-1176.
Manchip White, Jon, Hernán Cortés. La caída del imperio mexica, Grijalbo, Barcelona, 1974.
Manzo Robledo, Francisco, Yo, Hernán Cortés. El juicio de residencia, Pliegos, Madrid, 2013.
Marcos Rodríguez, Florencio, Extractos de los libros de claustros de Salamanca. Siglo XV (1464-1481), Universidad de Salamanca, Salamanca, 1964.
Marchena Fernández, Juan y Carmen Gómez Pérez, «Los señores de la guerra en la conquista», Anuario de Estudios Americanos, vol. XLII, Sevilla, 1985, pp. 127-215.
Marineo Sículo, Lucio, Hernán Cortés. Su primera y olvidada biografía en la obra de Lucio Marineo Sículo, 1530, (edición de Miguel León-Portilla), Colección Mar Abierto, México, 1985. Se puede consultar en línea en http://www.motecuhzoma.de/marinero.htm (consulta del 16 de marzo de 2020).
Marrero, Leví, Cuba, economía y sociedad, Playor, Madrid, 1974.
Marte, Roberto (ed.), Santo Domingo en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz, Fundación García Arévalo, Santo Domingo, 1981.
Martín Acosta, Emelina, «Hernán Cortés y la elección imperial de Carlos V», Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 293-307.
Martín Baños, Pedro, La pasión de saber. Vida de Antonio de Nebrija, Universidad de Huelva, Huelva, 2019.
Martín Berrío, Raúl, «Hernán Cortés: la fe, aspecto fundamental en la empresa de conquista y pacificación», en Quinientos años del nacimiento de Hernán Cortés. Madrid, 1985, pp. 127-146.
Martín Gómez, Pablo, Hombres y armas en la conquista de México, 1518-1521, Almena, Madrid, 2001.
Martín Martín, José Luis, «La situación económica de Extremadura a finales del siglo XV», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 56-75.
Martín Nieto, Dionisio, «Seis padrones de vecinos de Don Benito en 1530 y 1531. La martiniega y los pedidos del conde de Medellín», Revista de Historia de las Vegas Altas n.º 1, 2011, pp. 3-25.
Martínez, José Luis, «Los dos mundos que se encontraron en el México antiguo», Actas del Primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 387-402.
——, Hernán Cortés, México, Fondo de Cultura Económica, México, 1990.
——, (Comp.), Documentos Cortesianos, 4 vols., Fondo de Cultura Económica, México, 1990.
——, «Fortuna e infortunio de Hernán Cortés», en Hernán Cortés y México, Diputación Provincial, Sevilla, 2000, pp. 93-123.
——, «La persona de Hernán Cortés», en Inventio n.º 3, 2006, pp. 95-102.
Martínez Almira, María Magdalena, Musulmanes en Indias. Itinerarios y nuevos horizontes para una comunidad bajo sospecha, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2018.
Martínez Baracs, Rodrigo, «Doña Isabel de Moctezuma. Tecuichpotzin (1509-1551), Revista de la Universidad de México, n.º 522, julio de 1994, pp. 40-43.
——, «Introducción», a Cartas y memorias (1511-1539) de Alonso de Zuazo, Conaculta, México, 2000, pp.11-31.
——, Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la ciudad de Mechuacán, 1521-1580, Fondo de Cultura Económica, México, 2017.
Martínez Cosío, Leopoldo, Heráldica de Cortés, Jus, México, 1949.
Martínez Hoyos, Francisco, Breve historia de Hernán Cortés, Nowtilus, Madrid, 2014.
Martínez Kleiser, Luis: Hernán Cortés, Sánchez Rodrigo, Plasencia, 1958.
Martínez Martínez, Julio Gerardo, «Paralelismo entre la estrategia y tácticas de conquista del reino Nazarí de Granada y aquellas otras utilizadas por Hernán Cortés en la conquista de México», Anuario de la Facultad de Derecho n.º 5, Cáceres, 1987, pp. 403-412.
Martínez Martínez, María del Carmen, «Estudio introductorio», de Hernán Cortés, Cartas y memoriales, Junta de Castilla y León, León, 2003, pp. 17-98.
——, «Los amigos de Hernán Cortés», Logos hellenikós: homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo, J. María Nieto Ibáñez (coord.), Vol. II, 2003, pp. 867-874.
——, «Cartas privadas de Hernán Cortés al licenciado Núñez», Anales del Museo de América 7 n.º 12, Madrid, 2004, pp. 81-102.
——, En el nombre del hijo. Cartas de Martín Cortés y Catalina Pizarro, UNAM, México, 2006.
——, «Francisco López de Gómara y Hernán Cortés: nuevos testimonios de la relación del cronista con los marqueses del Valle de Oaxaca», Anuario de Estudios Americanos vol. 67, T. 1, Sevilla, 2010, págs. 267-302.
——, Veracruz 1519. Los hombres de Cortés, Universidad de León e Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, México, 2013.
——, «Hernán Cortés en España (1540-1547): negocios, pleitos y familia», en El mundo de los conquistadores, Martín Ríos Saloma (ed.) Sílex, Madrid, 2015, pp. 577-598.
——, «Más pleitos que convenían a su Estado: Las causas de Cortés en la Audiencia de la Nueva España», en Miradas sobre Hernán Cortés, María del Carmen Martínez Martínez y Alicia Mayers (coords.), Iberoamericana, Madrid, 2016, pp. 87-118.
——, «Bernal Díaz del Castillo y los últimos días de Gonzalo de Sandoval: relato y realidad», en Conflicto, negociación y resistencia en las Américas, Izaskun Álvarez Cuartero (ed.), Universidad de Salamanca, Salamanca, 2017, pp. 95-106.
——, Martín Cortés. Pasos recuperados (1532-1562), El Forastero, León, 2017.
——, «Bernal Díaz del Castillo: memoria, invención y olvido», Revista de Indias, vol. LXXVIII, n.º 273, Madrid, 2018.
—– y Grunberg, Bernard, «Lista de conquistadores de la Nueva España y de los votos que emitieron en la elección de procuradores (México, 9 de enero de 1529)”, Estudios de historia novohispana, núm. 56, 2017, pp. 96-108.
Martínez Millán, José (dir.), La corte de Carlos V. Los consejos y los consejeros de Carlos V, T. IV, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2000.
Martínez Shaw, Carlos, «Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés: un caso para Sherlock Holmes», Andalucía en la historia, n.º 42, 2013, pp. 96-97.
Martínez Vargas, Enrique, «La historia no escrita de Zultepec Tecoaque, Tlaxcala», Arqueología Mexicana n.º 139, México, 2016, pp. 54-59.
Mateos de la Higuera García-Uceda, Juana, “Hernán Cortés, héroe renacentista en sus Cartas de Relaciones”, Revista de Historia Militar, año LXIV, extraordinario II, 2020, pp. 74-88.
Matos Moctezuma, Eduardo, Aztecas, Turner, Madrid, 2007.
——, «La muerte de Cuauhtémoc: ¿conspiración o pretexto», Arqueología Mexicana n.º 111, México, 2011, pp. 37-41.
Matthew, Laura, «Por ser valientes: una probanza indígena de la conquista de Centroamérica, siglo XVI», El mundo de los conquistadores, Martín Ríos Saloma (ed.), Sílex, Madrid, 2015, pp. 619-629.
Matthew, Laura y Oudijk, Michel R. (eds.), Indian Conquistadors: Indigenous allies in the conquest of Mesoamerica, University of Oklahoma Press, Norman, 2007.
Máximo Leza, José (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica, Fondo de Cultura Económica, México, 2014.
Mayer, Alicia, «Darle a su piedad religiosa el lugar primero, Hernán Cortés como héroe de la gesta civilizadora de México», Miradas de Hernán Cortés, María del Carmen Martínez Martínez y Alicia Mayer (coord.), Iberoamericana, Madrid, 2016, pp. 179-203.
Mayoralgo y Lodo, José Miguel, La Casa de Ovando (estudio histórico-genealógico), Real Academia de Extremadura, Cáceres, 1991.
Medin, Tzvi, Mito, pragmatismo e imperialismo. La conciencia social en la conquista del imperio azteca, Iberoamericana, Madrid, 2009.
Medina, José Toribio, Ensayo bio-bibliográfico sobre Hernán Cortés, Fondo Histórico y bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de Chile,1952.
Medrano, Angélica, “Campos de batalla en México: arqueología y patrimonio militar”, en Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, Carlos Landa y Odlanyer Hernández de Lara edits., Aspha Ediciones, 2014, pp. 49-75.
Mena García, Carmen, Sevilla y las flotas de Indias. La Gran Armada de Castilla del Oro (1513-1514), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998.
Méndez Moreno, Emilio Luis (ed.), «estudio preliminar» del Discurso sobre la situación de España de Juan Donoso Cortés, UBEx, Badajoz, 2000, pp. 17-185.
Mendieta, fray Gerónimo de, Historia eclesiástica indiana, Porrúa, México, 1980.
Mendoza, Antonio de, “La libertad en la sociedad española de los siglos XVI y XVII”, Verbo año LIII, N. 539-540, 2015, pp. 891-899.
Menéndez Pelayo, Marcelino (ed.), Obras de Lope de Vega, Atlas, Madrid, 1969.
Mérida Jiménez, Rafael M., «Sodoma, del Viejo al Nuevo Mundo», Treballs de la Societat Catalana de Geografía n.º 64, 2007, pp. 89-102.
Meza, Otilia, La Malinche, Malinalli Tepenal: ¡La gran calumniada!, Edamex, México, 1992.
Mira Caballos, Esteban, «Aportes a la biografía de Hernán Cortés: su matrimonio con Catalina Suárez», en Fray Bernardino de Sahagún y su tiempo, Universidad de León, León, 2000, pp. 321-328.
——, Nicolás de Ovando y los orígenes del sistema colonial español, 1502-1509, Patronato de la Ciudad Colonial, Santo Domingo, 2000.
——, «La expedición de Martín de Pinedo a la Florida (1519): noticias inéditas», Revista de Historia Naval, n.º 89, Madrid, 2005, pp. 37-51.
——, «El coste de la traición: la confiscación de los bienes de Gonzalo Pizarro en Extremadura», actas de los XXXIV Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 2006, pp. 437-458.
——, «La hacienda de Martín Cortés, padre del conquistador de México», Alcántara n.º 67, Cáceres, 2007, pp. 99-112.
——, Conquista y destrucción de las Indias, 1492-1573, Muñoz Moya, Sevilla, 2009.
——, Hernán Cortés, el fin de una leyenda, Palacio Barrantes Cervantes, Badajoz, 2010.
——, «Medellín y América hasta la guerra de la Independencia: estado de la cuestión», Actas de las Jornadas de Historia de las Vegas Altas. La Batalla de Medellín, Medellín, 2010, pp. 477-502.
——, «Refutaciones a la Crónica de la Eternidad», en http://larepublicacultural.es (publicado el 11 de junio de 2013).
——, «Aculturación a la inversa: la indianización de los conquistadores», en Hombres de a pie y de a caballo, IDEA, Nueva York, 2013, pp. pp. 97-115.
——, «La consolidación de la colonia», Historia General del Pueblo Dominicano, R. I., Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2013, pp. 315-374.
——, La gran armada colonizadora de Nicolás de Ovando, 1501-1502, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2014.
——, «Aclarando el sacrificio de los hombres de Hernán Cortés en Tecoaque (1520)», en http://larepublicacultural.es/fotovid19748.html (Publicado el 21 de octubre de 2015, consulta del 20 de diciembre de 2020).
——, «Familia, infancia y juventud de Hernán Cortés», Itinerario de Hernán Cortés, Martín Almagro-Gorbea y Cristina Esteras Martín (eds.), Canal Isabel II, Madrid, 2015, pp. 29-33.
——, «Su exilio definitivo: los últimos años de Cortés», Itinerario de Hernán Cortés, Martín Almagro-Gorbea y Cristina Esteras Martín (eds.), Canal Isabel II, Madrid, 2015, pp. 217-219.
——, Hernán Cortés. Mitos y leyendas del conquistador de Nueva España, Fundación Obra Pía de los Pizarro, Badajoz, 2017.
——, «Extremeños en la empresa indiana: descubridores, conquistadores y colonos», XVI Jornadas Artilleras en Extremadura, Badajoz, 2018, pp. 15-34.
——, Francisco, Pizarro, una nueva visión de la conquista del Perú, Crítica, Barcelona, 2018.
Miralles, Juan, Hernán Cortés, inventor de México, Tusquets, Barcelona, 2001.
Montell, Jaime, Mexicas, el pueblo elegido, Grijalbo, México, 2011.
Montojo Sánchez, Lucas, La mujer peninsular en la Nueva España en el siglo XVI, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2017.
Montoya de la Rica, Eduardo, Hernán Cortés, Dastin, Madrid, 2004.
Monzón, Agustín, «La verdadera historia de Hernán Cortés», WWW.elindependiente.com/tendencias/historia/2019/03/31/la-verdadera-historia-de-hernan-cortes/ (consulta del 13 de noviembre de 2019).
Mora Aliseda, Julián y José Suárez de Venegas Sanz (dir), Don Benito. Análisis de la situación socio-económica y cultural de un territorio singular, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1995.
Mora Mérida, José Luis, Historia social de Paraguay, 1600-1650, EEHE, Sevilla, 1973.
Mora Vázquez, Teresa y María Sara Molinari Soriano, Tradición e identidad. Semana Santa en Yanhuitlán, Oaxaca, Conaculta, México, 2002.
Morales Padrón, Francisco, Jamaica Española, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1952.
——, Los conquistadores de América, Espasa Calpe, Madrid, 1974.
——, Historia del descubrimiento y conquista de América, Gredos, Madrid, 1990.
Moreno González, José María, y Juan Carlos Rubio Masa, «Hernán Cortés en el IV Centenario de su muerte: actividades y homenajes en España», Congreso Internacional Hernán Cortés en el siglo XXI, Medellín-Trujillo, 2019, en prensa.
Moreno Ollero, Antonio, “Las hijas de Hernán Cortés”, Cartare, Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz, N. 9, 2019, pp. 134-147.
Moreno Ramírez de Arellano, Miguel A., «Algunos datos sobre la presencia cortesiana en La Rioja. De Cuernavaca a la villa de Nalda», Berceo, n.º 172, 2017, pp. 9-58.
Morin, Edgar, Breve historia de la barbarie en Occidente, Paidós, Buenos Aires, 2006.
Motolinía, fray Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España, Dastin, Madrid, 2001.
——, Historia de los indios de Nueva España, Mercedes Serna y Bernat Castany (eds.), Real Academia Española, Madrid, 2014.
Münzer, Jerónimo, Viaje por España y Portugal 1494-1495, Colección Almenara, Madrid, 1951.
Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, ed. de Germán Vázquez, Dastin, Madrid, 2002.
Muñoz Mendoza, Joaquín A, «La figura de Hernán Cortés y su proyección en la política educativa», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 441-444.
Muñoz de San Pedro, Miguel, Extremadura (La tierra en la nacían los dioses), Espasa Calpe, Madrid, 1961.
Muriel, Josefina, «Reflexiones sobre Hernán Cortés», en Estudios Cortesianos, Madrid, 1948.
Muro Orejón, Antonio, Hernando Cortés, exequias, almoneda e inventario de sus bienes, con otras noticias de su familia, EEHA, Sevilla, 1966.
Nadal, Jordi, España en su cenit (1516-1598), Crítica, Barcelona, 2001.
Navarrete Linares, Federico, «Las historias tlaxcaltecas de la conquista y la construcción de una memoria cultural», Iberoamericana T. XIX, N. 71, Madrid, 2019, pp. 35-50.
—–, ¿Quién conquistó México?, Debate, México, 2019.
Navarro, Andrea Mariana, «El resurgimiento de la caballería nobiliaria en la política de Alfonso XI», en Temas Medievales, n.º 12, Buenos Aires, 2004, pp. 177-192.
Navarro del Castillo, Vicente, Epopeya de la raza extremeña en Indias, autoedición, Mérida, 1978.
Navarro García, Luis, «El líder y el grupo en la empresa cortesiana», en Hernán Cortés y su tiempo, T. II, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 671-684.
——, «Hernán Cortés y la mar del Sur», en Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 85-106.
——, Francisco de Ulloa. Explorador de California y Chile Austral, Diputación Provincial, Badajoz, 1994.
Navarro García, Asunción María, El nombramiento de oidores entre 1691 y 1755 en la (in)subordinada Audiencia de Nueva Galicia de la Nueva España, Laborum, Murcia, 2019.
Navarro González, Alberto, «Hernán Cortés en la literatura española», Actas del Primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 515-537.
Navas Ruiz, Ricardo, «La Malinche: hacia una semiótica de la conquista», Ensayos de Literatura Europea e Hispanoamericana, Universidad del País Vasco, San Sebastián, 1988, pp. 353-358.
Nietzsche, Friedrich, Más allá del bien y del mal, Orbis, Madrid, 1983.
Obregón, Baltasar, Historia de los descubrimientos de Nueva España (ed. de Eva M.ª Bravo), Alfar, Sevilla, 1997.
Ocharan-Corcuera, Julen y María del Carmen N. Espinosa-Furlong, «Hospital de Jesús. Desde 1524 en funcionamiento», Nota Histórica n.º 114 (1), 2017, pp. 22-26.
Oliva de Coll, Josefina, La resistencia indígena ante la conquista, Siglo XXI, México, 1986.
Olmeda y León, José, Elementos del derecho público, de la paz y de la guerra ilustrados con noticias históricas, leyes y doctrinas del derecho español, Oficina de la Viuda de Manuel Fernández, Madrid, 1771.
Orozco y Berra, Manuel, Historia de la dominación española en México. Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, México, 1938.
Ortiz Macarena, Daniel Adrián, «Los tarascos y la conquista española de Nueva España», en https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/los-tarascos-y-la-conquista-espanola-de-nueva-espana-mexico/ (consulta del 21 de julio de 2020).
Ortuño Sánchez-Pedreño, José María: «Las pretensiones de Hernán Cortés en el mar del Sur. Documentos y exploraciones» Anales de Derecho n.º 22. Murcia, 2004, pp. 317-353.
Otte, Enrique, «El hombre económico», en Ferias y mercados en España y América. A propósito de la 550 Feria de San Miguel de Zafra, Zafra, 2007, pp. 25-29.
Oudijk, Michel R. y Matthew Restall, «Mesoamerican conquistadors in the sixteenth century», en Indian Conquistadors, Indigenous althes in the Coquest of Mesoamerica (Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk, comp.), University of Oklahoma, Oklahoma, 2007.
——, Conquista de buenas palabras y de guerra: una visión indígena de la conquista, UNAM, México, 2013.
Palerm Vich, Ángel, «Sobre las relaciones poligámicas entre indígenas y españoles durante la conquista de México, y sobre algunos de sus antecedentes en España», en Cortés ante la juventud, Jus, México, 1949, pp. 231-277.
Pardo Bazán, Condesa de, Hernán Cortés y sus hazañas, La Lectura, Madrid, 1914.
Pardo Riquelme, Antonio: «El ejército de Cortés», en Estudios Cortesianos, Madrid, 1948.
Parker, Geoffrey, La revolución militar. Innovación militar y apogeo de Occidente, 1500-1800, Madrid, 2002.
Passeron, Jean-Claude, El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, Siglo XXI, Madrid, 2011.
Paso y Troncoso, Francisco del, «Suma de visitas de pueblos por orden alfabético, manuscrito 2800 de la Biblioteca Nacional de Madrid, anónimo de la mitad del siglo XVI», en Papeles de la Nueva España, T. I, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1905.
Pastrana Flores, Miguel, «Las cosas mal dichas y mal calladas. Las diferencias entre la primera y la segunda versión de la Relación de la Conquista de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún», El mundo de los conquistadores, Martín Ríos Saloma (ed.), Sílex, Madrid, 2015, pp. 85-95.
—–, “La entrega del poder de Motechuhzoma. Una propuesta crítica”, Estudios de Historia Novohispanos N. 62, enero-junio de 2020, pp. 111-144.
Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, ed. de Enrico Mario Santí, Cátedra, Madrid, 1997.
——, «Hernán Cortés: exorcismo y liberación», en http://list.econ.utah.edu/pipemail/reconquista-popular/2003-December/012158htn (consulta del 9-11-2018).
Pedemonte, Hugo Emilio, «Las cartas de Hernán Cortés», Alcántara n.º 175. Cáceres, 1974, pp. 3-11.
Peguero, Luis Joseph, Historia de la conquista de la isla Española de Santo Domingo, trasumptada el año de 1762, Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, 1975.
Perea Anda, Mónica, «La Malinche entre la espada y la flecha: las palabras», Revista Estudios, n.º 20, 2007, pp. 239-252.
Pereña, Luciano, Misión de España en América, CSIC, Madrid, 1956.
Pereyra, Carlos, Hernán Cortés, Espasa Calpe Argentina, Buenos Aires, 1942.
Perez, Luis A, Jr., Cuba, Oxford University Press, Nueva York, 1995.
Pérez, Joseph, Carlos V, ABC, Madrid, 2004.
Pérez Aguilar, Francisco, Breve introducción al estudio de la figura de Hernán Cortés y su conquista de México, Punto Rojo Libros, Sevilla, 2020.
Pérez Embid, Florentino, Diego de Ordás, compañero de Cortés y explorador del Orinoco, EEHA, Sevilla, 1950.
Pérez de Guzmán y Gallo, Juan, Las Academias literarias del siglo de los Austrias (1920), Biblioteca Virtual Cervantes, Alicante, 2007.
Pérez-Mallaína, Pablo E., «Oficiales y marineros en la Carrera de Indias (Siglo XVI)», Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento, T. III, Real Academia de la Historia, Madrid, 1992, pp. 27-55.
——, «Hueste conquistadora», Historia Militar de España, Hugo O’Donnell (dir.), T. III-I, Madrid, 2012, pp. 50-80
Pérez Prendes, José Manuel, «Los criterios jurídicos de Hernán Cortés», en Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 209-239.
Pérez Vejo, Tomás, «Hernán Cortés en México: una polémica circular», Revista de Occidente n.º 402, Madrid, 2014, pp. 22-35.
Perissinotto, Giorgio, «Estudio preliminar», Tratado del Descubrimiento de las Indias y de su conquista, Alianza, Madrid, 1990.
Pinzón Ríos, Guadalupe, «Descubriendo el mar del Sur de los puertos novohispanos en las exploraciones del Pacífico (1522-1565)», El mundo de los conquistadores, Martín Ríos Saloma (ed.), Sílex, Madrid, 2915, pp. 749-773.
Piqueras Céspedes, Ricardo, «Aspectos alimentarios de la conquista: la Venezuela de los Welser», Conquista y resistencia en la Historia de América, Pilar García Jordán y Miquel Izard (coords.), Barcelona, 1991, pp. 77-88.
——, La conquista de América. Antología del pensamiento de Indias, Península, Barcelona, 2001.
——, «Los perros de la guerra o el canibalismo canino en la conquista» Boletín Americanista n.º 56, Barcelona, 2006, pp. 186-202.
Pizarro y Orellana, Fernando, Varones ilustres del Nuevo Mundo, T. I, Diego Díaz de la Carrera, Madrid, 1639.
Placer López, Gumersindo O. M., Fray Bartolomé de Olmedo, capellán de los conquistadores de México, Artes Gráficas H. de la Guardia Civil, Madrid, 1961.
Plejanov, Jorge, El papel del individuo en la historia, Grijalbo, Barcelona, 1974.
Pohl, John MD, Aztec, Mixtec and Zapotec armies, Osprey Publishing, Londres, 1991.
——, «La guerra y el armamento entre los aztecas», Itinerario de Hernán Cortés, Catálogo de la exposición, Canal Isabel II, Madrid, 2015, pp. 103-107.
Polanco Brito, Mons. Hugo Eduardo, Los escribanos en el Santo Domingo Colonial, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 1989.
Polavieja, Marqués de, Hernán Cortés (estudio de un carácter), Viuda e hijos de J. Peláez, Toledo, 1909.
Portillo, Álvaro del, Descubrimientos y exploraciones en las costas de California, 1532-1650, Rialp, Madrid, 1982.
Porras Arboledas, Pedro Andrés, «Documentos granadinos: las corruptelas del doctor Quirós (1521) y la ejecutoria ganada por don Francisco Pizarro, gobernador del Perú, ante la Chancillería», Cuadernos de Historia del Derecho n.º 20, 2013, pp. 411-433.
Porras Muñoz, Guillermo, El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, UNAM, México, 1982.
Prescott, William H., Historia de la conquista de México, Istmo, Madrid, 1987.
Prien, Hans-Jürgen, «La justificación de Hernán Cortés de su conquista de México y de la conquista española de América», Revista Complutense de Historia de América n.º 22, Madrid, 1996.
Prieto, Alberto, Las civilizaciones precolombinas y su conquista, Gente Nueva, La Habana, 1982.
Protomártir Vaquero, Santos Manuel: «La Academia literaria de Hernán Cortés«, Congreso Internacional Hernán Cortés en el siglo XXI, Medellín-Trujillo, 2019, en prensa.
Quatrefages, René, Los tercios españoles, 1567-1577, Ministerio de Defensa, Madrid, 1979.
——, La revolución militar moderna. El crisol español. Madrid, 1996.
Quintanilla Raso, M.ª Concepción, «La nobleza», en Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (Ca. 1400-1520), Nieto Soria, José Manuel (dir.), Dykinson, Madrid, 1999, pp. 63-104.
Quintanilla Sanz, Efren: Hernán Cortés, Everest, León, 1968.
Ramiro Chico, Antonio, «Bibliografía de Hernán Cortés en Guadalupe», en Hernán Cortés y su tiempo, T. II, Mérida, 1987, pp. 818-824.
Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, Austral, México, 1982.
Ramos Gómez, Luis J., «El primer barco enviado por Cortés a España: la escala en Marien y la navegación por las lucayas (agosto-septiembre de 1519)», Hernán Cortés, hombres de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 63-76.
Ramos Pérez, Demetrio, «La alta nobleza titulada de Castilla y Hernán Cortés», Hidalguía, Madrid, 1981, pp. 305-327.
——, Los viajes españoles de descubrimiento y rescate, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1981.
—–, “El oculto objetivo con que se preparó la expedición de Hernán Cortés”, Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 7-23.
——, Hernán Cortés. Mentalidad y propósito, Rialp, Madrid, 1992.
Real, Cristóbal, La gran siembra de España, Editora Nacional, Madrid, 1944.
Redondo Díaz, Fernando, «La organización de la compaña indiana de Hernán Cortés», en Quinientos años del nacimiento de Hernán Cortés, Madrid, 1985, pp. 87-106.
Restall, Matthew, Los siete mitos de la conquista española, Paidós, Barcelona, 2004.
——, «La nueva historia de la Conquista», History Compass vol. 10, n.º 2, 2012, pp. 151-160, (trad. de Jorge Gamboa).
——, Cuando Moctezuma conoció a Cortés. La verdad del encuentro que cambió la historia, Taurus, México, 2019.
Reynolds, Winston A., Romancero de Hernán Cortés. Madrid, Ediciones Alcalá, 1967.
——, Hernán Cortés y la literatura del Siglo de Oro, Editora Nacional, Madrid, 1978.
Ricard, Robert, La conquista espiritual de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.
Rinke, Stefan, Conquistadoren und Azteken. Cortes und die Eroberung Mexikos, C. H. Beck, Múnich, 2019.
Rinke, Stefan y Federico Navarrete Linares, «Comprender la conquista de México desde el siglo XXI. Introducción», Iberoamericana T. XIX, n.º 71, 2019, pp. 7-12.
Río Moreno, Justo L. del y Lorenzo E. López y Sebastián, «El comercio azucarero de La Española en el siglo XVI. Presión monopolística y alternativas locales», Revista Complutense de Historia de América, n.º 17. Madrid, 1991, pp. 39-78.
Rivera Pagán, Luis N., Evangelización y violencia: la conquista de América, Cemí, San Juan, 1992.
Rivero, Francisco, «Donoso Cortés, marqués de Valdegamas», Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, 1999. Se puede consultar en línea en http://chdetrujillo.com/donoso-cortes-marques-de-valdegamas/
Rodicio García, Sara, «Aportaciones al estudio del pensamiento de Hernán Cortés», Quinto Centenario de Hernán Cortés, n.º 15. Madrid, 1989, pp. 249-272.
Rodríguez Demorizi, Emilio, Los dominicos y las encomiendas de indios de la isla Española, Editora del Caribe, Santo Domingo, 1971.
——, El pleito Ovando-Tapia, Editora del Caribe, Santo Domingo, 1978.
Rodríguez Gordillo, Eduardo, Apuntes históricos de la villa de Medellín. Cáceres, Imprenta y librería de Santos Floriano, s/f. (Reed. Facsímil en Garrovillas de Alconétar, Federación Extremadura Histórica, 2015).
Rodríguez Mansilla, Fernando, «Las lágrimas de Hernán Cortés en la Historia Verdadera de Bernal Díaz del Castillo», Hipogrifo N. 4.1, 2016, pp. 103-117.
Rodríguez Masa, Juan Carlos, «Salamanca, cabeza de Extremadura (desde la Reconquista al siglo XVIII)», XLVII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 2019, pp. 517-541.
Rodríguez Morel, Genaro, Cuentas de las Cajas reales de Santo Domingo, T. I, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, 2020.
Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis E., «Salamanca: la universidad de la cultura hispánica», XLVII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 2019, pp. 15-29.
Rojas, José Luis, «Tenochtitlan», Itinerario de Hernán Cortés, Catálogo de la exposición, Canal Isabel II, Madrid, 2015, pp. 61-63.
Rojas, José María, La estrategia del terror en la guerra de conquista, 1492-1552, Hombre Nuevo, Medellín, 2011.
Rojas Mix, Miguel, Hernán Cortés, Lumen, Barcelona, 1990.
Rojas Mulet, Miguel de, «Hernán Cortés, líder y estratega excepcional», Revista del Ejército de Tierra Español, n.º 948, abril de 2020, pp. 62-67.
Rojo Vega, Anastasio, Datos sobre América en los protocolos de Valladolid, siglos XVI-XVIII, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2007.
Romero Flores, Jesús, México, historia de una gran ciudad, Costa-Amic, México, 1978.
Rozada Martínez, José, «Hernán Cortés y Parres», en http://www.arriondas.com/2016/03/hernan-cortes-y-parres/ (consulta del 26-3-2016).
Rubial García, Antonio, «De héroe a villano. La imagen de Hernán Cortés en el pasado de la Independencia (1794-1824)», en 1810-1910: Reflexiones sobre dos procesos históricos, Cristina Gómez Álvarez, Josefina Mac Gregor Gárate y Mariana Ozuna, eds., UNAM, México, 2010, pp. 31-48.
——, «Hernán Cortés. El mito. Creación, desarrollo, decadencia y transformación de una figura heroica», en Miradas sobre Hernán Cortés, María del Carmen Martínez Martínez y Alicia Mayer (coords.), Iberoamericana, Madrid, 2016, pp. 205-232.
Rubio Merino, Pedro, «El testamento de Hernán Cortés. Estudio diplomático» en Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 153-180.
Rubio Muñoz, Francisco Javier, «Los estudiantes y la muerte. El caso de los extremeños en la Universidad de Salamanca a finales del siglo XVI», Actas de los XLIII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 2015, pp. 784-812.
Ruiz Guadalajara, Juan Carlos, «…Ruega por nosotros, pecadores… La Concepción Inmaculada de María en la integración de los tarascos en la monarquía hispánica», La Inmaculada Concepción y la monarquía hispánica, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.), Fondo de Cultura Económica, México, 2019, pp. 105-141.
Ruiz Mateos, Aurora, «Hernán Cortés y Castilleja de la Cuesta» en Hernán Cortés y su tiempo, T. II, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 752-758.
Ruiz Moreno, Manuel Jesús y Fernando Rebollo García, «El trabuco de Cortés», Actas de los XXXVI Coloquios Históricos de Extremadura, T. II, Trujillo, 2008, pp. 719-734.
Ruiz Pleguezuelos, María Rocío, «Hernán Cortés en el cine: el héroe y el hombre», Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales n.º 31, enero-junio de 2017, pp. 155-162.
——, «La figura de Alvarado en The Woman God Forgot (1917)», en Historia, literatura y arte en el cine español y portugués. Estudios y perspectivas, María Marcos Ramos (ed.), Centro de Estudios Brasileños, Salamanca, 2017, pp. 230-243.
Rújula y de Ochotorena, José de y Antonio del Solar y Taboada, Hidalgos y caballeros, notas sobre personas y cosas de Extremadura que tomaron en los archivos, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, Badajoz, 1945.
Rumeu de Armas, Antonio, Historia de la previsión social en España. Cofradías, gremios, hermandades, montepíos, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1944.
Saavedra Guzmán, Antonio de, El peregrino Indiano, Casa de Pedro Madrigal, Madrid, 1599.
Sáenz de Santamaría, Carmelo, «Estudio preliminar» en Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, Sopena, Barcelona, 1970
Sagarra Gamazo, Adelaida, «El obispo Fonseca: un personaje enfrentado a Cortés, en la crónica de Bernal Díaz del Castillo», Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990, pp. 25-51.
——, La otra versión de la historia indiana, Colón y Fonseca, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1997.
Sahagún, fray Bernardino de, Historia de la conquista de México, ed. de Carlos María de Bustamante, Imprenta de Galván, México, 1829.
—–, Historia general de las cosas de la Nueva España, T. I, Barcelona, Red ediciones S.L., 2014.
Salaverría, José María, Los conquistadores (el origen heroico de América), Librería Internacional, San Sebastián, s/f.
Salomon, Noël, La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Planeta, Barcelona, 1973.
Sallmann, Jean-Michel, Indios y conquistadores españoles en América del Norte. Hacia otro El Dorado, Alianza, Madrid, 2018.
Sánchez, José María, «La cerámica exportada a América en el siglo XVI a través de la documentación del Archivo General de Indias. (II) Ajuares domésticos y cerámica cultural y laboral», en Laboratorio de Arte n.º 11, Sevilla, 1998, pp. 121-133.
Sánchez Benito, José María, «Aproximación al estudio de un sector económico en Castilla a fines de la Edad Media. La explotación colmenera», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 99-104.
Sánchez Ferlosio, Rafael, Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia, Barcelona, Destino, 1994.
Sánchez Marroyo, Fernando, «Estructura Político-Institucional de Extremadura (1808-1874)», Revista de Estudios Extremeños. T. LXIX n.º 1, Badajoz, 2013, pp. 207-248.
Sánchez-Rodas Navarro, Cristina, «Inés (Gómez) de Paz —deuda de Hernán Cortés- primera pensionista de viudedad de la Nueva Galicia de la Nueva España en 1577», e-Revista Internacional de la Protección Social, vol. IV, n.º 1, 2019, pp. 4-8.
Sánchez Rubio, Rocío, La emigración extremeña al Nuevo Mundo. Exclusiones voluntarias y forzosas de un pueblo periférico en el siglo XVI, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Mérida, 1993.
Sánchez Sánchez, David, «Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad», Hipogrifo n.º 8.1, 2020, pp. 263-279.
Santa Cruz, José de O. F. M., Crónica de la provincia franciscana de San Miguel, Primera Parte, Cisneros, Madrid, 1989.
Santamarina Novillo, Carlos, El sistema de dominación azteca. El imperio tepaneca, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2006.
Santos Canalejo, Elisa Carolina de, «Linajes y señoríos en la alta Extremadura: Monroy y Carvajal», en Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 183-191.
Sanz Tapia, Ángel, «La aculturación indígena: los primeros españoles indianizados», Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556), T II, Real Academia de la Historia, Madrid, 1992, pp. 303-367.
Sarabia Viejo, María Justina, «Historiografía española en torno a Hernán Cortés (1940-1989)», Revista de Indias, vol. 50, n.º 188, Madrid, 1990, pp. 265-276.
Sardone, Sergio, «Los secuestros de las remeses americanas de particulares de Carlos V a través de los notarios sevillanos», Temas Americanistas n.º 29, Sevilla, 2012, pp. 21-64.
Savater, Fernando, Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 2000.
Schäfer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias. La labor del Consejo de Indias en la administración colonial, T. II, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2003.
Schilling, Hildburg, Teatro profano en la Nueva España, UNAM, México, 1958.
Segura Baena, Antonio, ¿Qué hizo España en América?, Ergatorre, Madrid, 2007.
Serna, Justo, El pasado no existe. Ensayo sobre la historia, Punto de Vista, Madrid, 2016.
Serrera Contreras, Ramón, «Hernán Cortés y la percepción de la realidad urbanística de México-Tenochtitlan», en Hernán Cortés y México, Diputación Provincial, Sevilla, 2000, pp. 51-90.
Silió, César, Don Álvaro de Luna y su tiempo, Austral, Buenos Aires, 1939.
Smith, Michael E., «Sociedad y desarrollo económico», en Itinerario de Hernán Cortés, Catálogo de la exposición, Canal Isabel II, Madrid, 2015, pp. 65-69.
Solano, Francisco de (Dir.), Papeles de América en el Archivo Ducal de Alba, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1991.
Solano de Figueroa y Altamirano, Juan, Historia y santos de Medellín. Culto y veneración a San Eusebio, San Palatino y sus nueve compañeros mártires, a San Teodoro Anacoreta y San Raymundo confesor, Francisco García y Arroyo, Madrid, 1650.
Solís, Antonio de, Historia de la conquista de Méjico, Austral, Madrid, 1970.
Somonte, Mariano O., Doña Marina «La Malinche», Porrúa, México, 1971.
Soriano Muñoz, Nuria, «Guerra y cultura histórica a finales del período colonial. El culto al conquistador Hernán Cortés entre el ejército borbónico», Revista Complutense de Historia de América, n.º 45, 2019, pp. 239-260.
Soto, Miguel: «De dilemas y paradojas. La imagen de Hernán Cortés del México Independiente al Porfiriato», en Miradas sobre Hernán Cortés, María del Carmen Martínez Martínez y Alicia Mayers (coords.), Iberoamericana, Madrid, 2016, pp. 233-261.
Soustelle, Jacques, Los mexicas, Oikos-Tau, Barcelona, 1980.
Spengler, Oswald, La decadencia de Occidente, Austral, Madrid, 2002.
Suárez Fernández, Luis, Carlos V. El Emperador que reinó en España y América, Ariel, Barcelona, 2015.
Suárez de Peralta, Juan, Tratado del Descubrimiento de las Indias y su conquista (edición de Giorgio Perissinotto), Alianza, Madrid, 1990.
Suárez Fernández, Luis y otros, Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV, T. XV de la Historia de España Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1964.
Szászdi León-Borja, Istvan, «Sobre el trasfondo político de Martín Cortés y el partido de frey Alonso de Monroy, antes y después de las paces de Alcáçovas. Clientela nobiliaria y servicio a la Corona en la Extremadura del final del siglo XV», Novohispania n.º 4, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998, pp. 7-77.
Taboada, Hernán G. H., La sombra del Islam en la conquista de América. Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
Taladoire, Eric, «Gerónimo de Aguilar et les interprètes de Cortés», Culture, Societé Canadiense de Ethnologie, vol. VII, 1. Montreal, 1987, pp. 55-65.
——,«La guerra de dos mundos», en Estudios de Cultura Náhuatl n.º 42, México, 2012, pp. 63-75.
Tamames, Ramón, Hernán Cortés, gigante de la historia, Erasmus, Madrid, 2019.
Tejera, Emiliano, Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo, Editora del Caribe, Ciudad Trujillo, 1951.
Tena Fernández, Juan, Trujillo histórico y monumental, autoedición, Alicante, 1967.
Terrón Albarrán, Manuel, «Toponimia americana de origen extremeño», en Extremadura y América, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. 181-218.
Testas, Guy y Jean, Los conquistadores, 1492-1556, Edad, Madrid, 1990.
Thomas, F. Arnold, The Renaissance at War, Cassell, Londres, 2001.
Thomas, Hugh, La trata de esclavos, Planeta, Barcelona, 1997.
——, La conquista de México. El encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios, Planeta, Barcelona, 2000.
——, Quién es quién de los conquistadores, Salvat, Barcelona, 2001.
Thompson, I. A. A., Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Crítica, Barcelona, 1981.
Tobar, María Luisa, «Visión política del Nuevo Mundo en Quevedo», Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, T. III, 2004, pp. 208-217.
Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, México,1999.
Tola de Habich, Fernando, Yucatán 1517. El segundo descubrimiento de América (Hernández de Córdoba), UNAM, México, 2018.
Tomás y Valiente, Francisco, «Las ideas políticas del conquistador Hernán Cortés», en Proceso histórico al conquistador (Francisco Solano, coord.), Alianza, Madrid, 1988.
Toro, Alfonso, Un crimen de Hernán Cortés: la muerte de Doña Catalina Xuares Marcayda (estudio histórico y médico-legal), Patria, México, 1947.
Torre y Cerro, Antonio de la, «Los canarios de Gomera vendidos como esclavos en 1489», Anuario de Estudios Americanos, vol. VII, art. 2, Sevilla, 1950, pp. 47-51.
Torre Villar, Ernesto de la, «El mundo americano de Hernán Cortés», Actas del Primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 415-423.
Torres, Luis, Hernán Cortés (Conquistador de México), Luz, Zaragoza, 1939 (2.ª ed. corregida y aumentada en Biblioteca Nueva, Madrid, 1942).
Trillo, Manuel y otros, Hernán Cortés, Delegación Nacional del Frente de Juventudes, San Sebastián, 1947.
Trueba, Alfonso, Hernán Cortés, Jus, México, 1958.
Trueba, Fernando, Sevilla Marítima (Siglo XVI), Padilla, Sevilla, 1990.
Vaca de Osma, José Antonio, Hernán Cortés, Espasa Biografías, Madrid, 2000.
Valadés Sierra, Juan M., «Diego Valadés, un barcarroteño en la conquista de México» Revista de Estudios Extremeños, T. LXVII, n.º III. Badajoz, 2011, pp. 1293-1346.
Valero Silva, José, El legalismo de Hernán Cortés como instrumento de su conquista, UNAM, México, 1965.
Válgoma, Dalmiro de la, Linaje y descendencia de Hernán Cortés, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1951.
Valle-Arizpe, Artemio de, Andanzas de Hernán Cortés, Biblioteca Nueva, Madrid, 1940.
Vallejo Cervantes, Gabriela, «La construcción de Nueva España: el mundo del libro», Cuadernos de Historia Moderna 44 (1), 2019, pp. 83-107.
Vallejo García-Hevia, José María, Juicio a un conquistador. Pedro de Alvarado, 2 vols., Marcial Pons, Madrid, 2008.
Vallen, Nino, «Conquista, memoria y cultura material en la Nueva España, siglos XVI y XVII», Iberoamericana T. XIX, n.º 71, 2019, pp. 13-33.
Vargas Machuca, Bernardo de, Apologías y discurso de las conquistas occidentales, Junta de Castilla y León, Ávila, 1993.
Varner, John J. y Jeannette, Dogs of the conquest, University of Nebraska, Nebraska, 1984.
Vas Mingo, Marta Milagros del, “Hernán Cortés, capitulante”, en Quinientos años del nacimiento de Hernán Cortés. Madrid, 1985, pp. 157-174.
—–, Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1986.
——, «La constante femenina en la vida cortesiana», Hernán Cortés y su tiempo, T. I, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1987, pp. 230-234.
——, y Concepción Navarro Azcue, «El riesgo del transporte marítimo del siglo XVI», Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento, T. III, Real Academia de la Historia, Madrid, 1992, pp. 579-614.
Vázquez Chamorro, Germán, «Las reformas socio-económicas de Moctezuma II», Revista Española de Antropología Americana n.º 11, Madrid, 1981, pp. 207-217.
——, (ed.), La conquista de Tenochtitlan, Historia 16, Madrid, 1988.
—–, Moctezuma, Algaba, Madrid, 2006.
Vázquez Fernández, Luis, Tirso y los Pizarro. Aspectos históricos documentales, Kassel, 1993.
Vázquez de Tapia, Bernardino, Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia, UNAM, México, 1972.
Vega, Celestino, «La hacienda de Hernán Cortés en Medellín», en Homenaje a Hernán Cortés, Imprenta de la Diputación Provincial, Badajoz, 1948, pp. 387-392.
Vega, Garcilaso de la, La Florida del Inca. Madrid, Historia 16, 1986.
Vélez, Iván, «Hernán Cortés y la peripecia de sus reliquias», en El Catoblepas, Revista crítica del presente n.º 163, 2015, en http://www.nodulo.org (consulta del 18-5-2016)
——, El mito de Cortés. De héroe universal a icono de la Leyenda Negra, Encuentro, Madrid, 2016.
——, La conquista de México, La Esfera de los Libros, Madrid, 2019.
Vélez Jiménez, Palmira, «La imagen del conquistador en la historiografía liberal española: un cuadro de luces y sombras», VII Congreso Internacional de Historia de América, José A. Armillas Vicente (ed.), T. III, Zaragoza, 1998, pp. 1983-1992.
Veloz Maggiolo, Marcio y Elpidio Ortega, La fundación de la villa de Santo Domingo. Un estudio arqueo-histórico, Colección Quinto Centenario, Santo Domingo, 1992.
Venegas, Miguel, Noticia de la California, Layac, México, 1943.
Vicente Vela, V. (Comp.), Índice de la colección de documentos de Fernández de Navarrete que posee el Museo Naval, Instituto Histórico de la Marina, Madrid, 1946.
Villaverde Rico, María José y Francisco Castilla Urbano, «Estudio preliminar» en La sombra de la leyenda negra, María José Villaverde Rico y Francisco Castilla Urbano (dirs.), Tecnos, Madrid, 2016, pp. 11-98
Viu, José de, Extremadura. Colección de sus inscripciones y monumentos, seguido de reflexiones importantes sobre lo pasado, lo presente y el provenir de estas provincias, T. II, Imprenta de don Pedro Montero, Madrid, 1852.
VV. AA., Catalogo Nacional de los Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1992.
VV. AA., Catálogo de Pasajeros a Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII, vol. I, Ministerio de Trabajo y Previsión, Madrid, 1930.
V.V. A. A., Historia de la Baja Extremadura, T. I, Real Academia de Extremadura, Badajoz, 1986.
VV. AA., Congreso franciscanos extremeños en el Nuevo Mundo. Actas y Estudios, Guadalupe, 1987.
VV. AA., Hernán Cortés, hombre de empresa, Casa Museo de Colón, Valladolid, 1990.
Warren, J. Benedict, La conquista de Michoacán, 1521-1530, Morelia, 1977.
Wepman, Dennis, Hernán Cortés, Chelsea House Publishers, Nueva York, 1986.
Zaragoza, Justo, Noticias históricas de la Nueva España, Imprenta de Manuel G. Hernández, Madrid, 1878.
Yáñez Solana, Manuel, Los aztecas, M. E., Madrid, 1996.
Zamora Munné, Juan clemente, Indigenismos en la lengua de los conquistadores, Universidad de Puerto Rico, Barcelona, 1976.
Zapata, Luis, Miscelánea o varia histórica, Editores Extremeños, Llerena, 1999.
Zaragoza, Justo, Noticias históricas de la Nueva España, Manuel G. Hernández, Madrid, 1878.
Zavala, Silvio, «Hernán Cortés ante la justificación de su conquista», Revista Quinto Centenario n.º 9, Universidad Complutense, Madrid, 1985, pp. 15-35.
——, «Hernán Cortés ante la encomienda», Actas del Primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986, pp. 425-434.
Zinni, Mariana C., «Mímesis y ejemplaridad en las rodillas de Hernán Cortés: Prolegómenos de la evangelización del Nuevo Mundo», Hipertexto n.º 13, 2011, pp.75-92.
Zorita, Alonso de, Relación de los señores de la Nueva España, Historia 16, Madrid, 1992.
Zuazo, Alonso de, Cartas y memorias (1511-1539), Rodrigo Martínez Baracs (ed.), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2000.
Zunzunegui, Juan Miguel, Hernán Cortés. Encuentro y conquista, Grijalbo Mondadori, Ciudad de México, 2020.
Deja una respuesta