Esteban Mira Caballos

Blog del historiador Esteban Mira

  • Inicio
  • Blog
    • Historia de America
    • Historia de España
    • Reseñas de Libros
  • Libros
  • Ponencias
  • Sobre Mí
  • Contacto
  • Historia
  • Biografías
  • Todos los Libros

TESOROS OCULTOS. UN MITO UNIVERSAL

13:43 por administrador1 2 comentarios

El ser humano siempre ha soñado con un mito universal, la existencia de tesoros ocultos. Casi todo el mundo ha soñado alguna vez con encontrarse alguno. A continuación hago una relación de algunos de esos tesoros que han sido buscados durante años y con los que todavía muchas personas sueñan.

1.-EL TESORO DEL REY PEDRO I

Como carmonense que soy, desde pequeño oí hablar del tesoro del rey Pedro I de Castilla, escondido en el entorno de su alcázar. Según la tradición,  cuando el rey Pedro I acudió a enfrentarse con su hermanastro Enrique II, encomendó a Martín López de Córdoba, la guardia y custodia de sus hijos y del tesoro regio. Y tras su muerte en la batalla de Montiel, el 23 de marzo de 1369, el ajuar de su casa fue ocultado por sus partidarios. Esta es la leyenda que se ha perpetuado y que ha despertado la imaginación de muchos carmonenses.

Imagen actual de la puerta de acceso al alcázar de Pedro I de Carmona

 Yo como muchos otros jóvenes del pueblo siempre soñé con encontrármelo en alguna cámara oculta, en alguna de las muchas cuevas que rodean los alcores del pueblo o en un pozo. Me imaginaba un ajar formado por candelabros y vajillas de plata, anillos, pulseras y coronas reales. Incluso, siendo adolescente recuerdo a un extranjero –del que desconozco su identidad- que se pasó varias semanas haciendo pequeños agujeros con un escoplo en el entorno del Alcázar del rey Pedro. Todo el mundo decía que trataba de localizar el tesoro, aunque obviamente en poco tiempo desapareció y nunca más volvimos a saber de él.

Obviamente la realidad es tozuda y da poco margen a los sueños áureos. El mito se fundamenta en el texto del padre Arellano, Antigüedades y excelencias de la villa de Carmona (1628). Este refiere efectivamente que el monarca quería mucho a los caballeros de Carmona y que su alcázar era su casa real. Pues bien, cuando fue a la guerra fió al maestre de calatrava y alcaide de los alcázares, Martín López, la guarda de sus hijos don Sancho y don Diego y de su ajuar regio (fol. 253v).

Hasta ahí llega el mito, pero hay una frase posterior del padre Arellano que desmonta el mito y que la gente –interesadamente- suele omitir: cuando la villa se rindió, Martín López fue enviado preso a Sevilla por Pedro Muñiz de Godoy quien le había prometido perdonarle la vida. Pero Enrique II, enojado por la resistencia de la villa, decidió ajusticiarlo en la plaza de San Francisco de Sevilla. Y añade el padre Arellano que con su ejecución vinieron a poder de don Enrique los tesoros e hijos inocentes de don Pedro los cuales llevaron a Toledo y puestos en perpetua prisión pagaron los grandes desafueros que su padre hizo (fol. 257v).

Queda bien claro que Martín López, tratando de salvar la vida, pactó la entrega del tesoro real y de los vástagos del difunto rey que pasó todo a las arcas de Enrique II. Por tanto, queda claro que el tesoro oculto de Pedro I es otro más de los mitos del imaginario colectivo.   

2.-EL MITO DEL DORADO         

El mito del dorado, es decir, la existencia de tierras en donde abundaba el oro hasta el punto de que se podía pescar con redes, alimentó la conquista desde sus inicios. El dorado fue cambiando de sitio a medida que avanzaba la conquista. El primer dorado estuvo en La Española, auspiciado por los escritos fantasiosos de Cristóbal Colón, quien afirmó que el ansiado metal abundaba en la isla. Desde entonces la idea corrió como la pólvora y pese al fracaso de la factoría, en la primera década del siglo XVI seguían siendo muchos los que pensaban que en la isla el oro se podía pescar con redes, como denunciara el padre Las Casas. Luego el mito pasó a Tierra Firme cuya gobernación no en vano se conoció como Castilla del Oro. De ahí pasó al reino Chibcha, con centro en la laguna de Gatavitá, en el altiplano colombiano. Y finalmente pasó nada más y nada menos que al territorio de los mojos, en las llanuras pantanosas de la Bolivia Oriental. Ahora el cacique dorado era el Gran Mojo, mito que se mantuvo varias décadas por lo inaccesible del terreno. Pero cuando por fin las huestes alcanzaron dicho territorio pudieron comprobar que la enorme llanura fangosa era pobrísima e insalubre y apenas permitía una escasísima población en condiciones paupérrimas. Pero como la imaginación ambiciosa del ser humano no tiene límites el mito se mantuvo hasta el siglo XVIII, ubicándolo en zonas inaccesibles de la cuenca amazónica.

Lo cierto es que el mito áureo fue el artífice de que unos pocos miles de españoles recorrieran, reconocieran y en parte conquistaran varias decenas de miles de kilómetros cuadrados en unas pocas décadas. Una verdadera hazaña espoleada por el sueño del dorado y por el señuelo del oro.

Efectivamente, las huestes buscaban ansiosamente riquezas fáciles de transportar –de ahí que fundan el oro y la plata en lingotes- para regresar ricos a la tierra que los vio nacer. El trujillano Francisco Pizarro, de orígenes muy humildes y sin apenas formación, se comportó de forma mucho más espontánea y realista. Antes de partir para el Perú, estando en Panamá junto a Diego de Almagro y Hernando de Luque, oyeron misa, comulgaron y acordaron compartir en partes iguales el botín que arrebatasen a los infieles. Años más tarde, cuando fray Bernardino Minaya le pidió que, antes de su encuentro con Atahualpa, explicara a los nativos que la razón de su presencia era la evangelización el trujillano se negó, diciendo que él había venido de México a quitarles el oro. No menos claro se mostró al respecto Gonzalo Fernández de Oviedo:

Que los que vienen buscan enriquecimiento y nadie navega tantas leguas por amor del alma, sino para sacar de necesidad y pobreza su persona lo más presto que ellos puedan.

E igual de sincero fue el cronista llerenense Pedro Cieza de León cuando escribió con rotundidad que el conseguir oro es la única pretensión de los que vinimos de España a estas tierras. Estaba claro que, aunque muy pocos lo reconocieran abiertamente, la inmensa mayoría solo estaba dispuesta a jugarse la vida bajo la fundada promesa de obtener un enjundioso botín. La dura y peligrosa travesía era capaz de transformar hasta al más piadoso. De hecho, el padre Las Casas se encargó de elegir a un grupo selecto de agricultores para asentarlos allá pero, apenas se descuidó, dejaron sus oficios y se dedicaron a un negocio mucho más lucrativo, es decir, el de robar y saquear las posesiones de los pobres aborígenes. Y es que todo el mundo en Europa identificaba las Indias con el oro; en las primeras décadas a casi nadie se le pasó por la cabeza jugarse la vida en el Mar Tenebroso con el simple objetivo de cultivar los campos. Pese a las fertilísimas tierras que había no es de extrañar, como refería John Elliot, que todavía en la tercera década del siglo XVI se afirmara que las Indias no daban pan ni vino, sino solamente oro y en grandes cantidades. Gonzalo Fernández de Oviedo se preocupó en preguntar a un miembro de la hueste de Hernando de Soto por qué siempre avanzaban, sin detenerse a poblar en ningún territorio. La respuesta de su entrevistado no pudo ser más clara: su intento era de hallar alguna tierra tan rica que hartase su codicia. Un afán de riquezas que incluso hizo volar su imaginación: la leyenda de Jauja, el Dorado, las ciudades míticas de los Césares, de Cibola y de Quivira o las versiones legendarias del Cerro Rico de Potosí. El Dorado fue ubicado entre las cuencas del Orinoco y del Amazonas. Estos mitos, más que el servicio a Dios, fueron los que realmente mantuvieron en alto las espadas y en algunos casos perduraron hasta el siglo XVIII. Conquistadores como Jiménez de Quesada, Antonio Sedeño, Sebastián de Belalcázar, Nuño Beltrán de Guzmán, Francisco Vázquez de Coronado, Hernán Pérez, Lope de Aguirre o Nicolás Federmann quedaron deslumbrados por los mitos áureos. Pero esta doble moral, esta dicotomía entre lo que decían y lo que hacían, era perfectamente compatible con el ideal de la guerra santa que, como ya hemos repetido en varias ocasiones, nunca fue ajena al afán de botín. E incluso, si llegado el caso había que recurrir a matanzas indiscriminadas, el fin las justificaba. De hecho, como escribió Eric Hobsbawn, todas las guerras religiosas de la Historia se han caracterizado por su crueldad. Si en el noble fin de expandir la religión cristiana, había algún exceso, era un pecado venial que se solventaba pagando alguna bula.

Si para conseguir el ansiado botín era necesario convertirse en huaqueros o ladrones de lugares sagrados y tumbas nadie dudaba en hacerlo. Ya en la expedición capitaneada por Juan de Grijalva a Yucatán, en 1518, se encontró varias sepulturas relativamente recientes con abundantes piezas de oro. Ni cortos ni perezosos las saquearon, pese al olor nauseabundo, y de creer es –escribió Fernández de Oviedo– que si tuvieran más oro, que aunque más hedieran, no quedaran con ello, aunque se lo hubieran de sacar de los estómagos. En 1527, Alonso de Estrada envió a Oaxaca al capitán Figueroa para que saquease las joyas de los sepulcros porque era costumbre entonces enterrarlos con ellas. Tan lucrativo resultó el negocio que, en 1538, la Corona le concedió la exclusividad en toda Nueva España y Venezuela a don García Fernández Manrique, Conde de Osorno. Desde ese momento todos los tesoros que se encontraran serían propiedad del Conde y sus herederos, aunque eso sí, pagando el quinto correspondiente.

También en la conquista del incario se desvalijaron sistemáticamente las viejas sepulturas. Belalcázar, tras tomar Quito, se desilusionó por no hallar las riquezas esperadas, pese a que desenterraron a todos los muertos que se encontraron. Y Francisco Pizarro hizo lo propio cuando ocupó Cuzco; no contento con la presa encontrada, atormentó a los indios para que les mostrasen dónde estaba ubicado el camposanto. Dichas actividades continuaron porque en una Real Cédula, referida a Nueva Granada y fechada el 9 de noviembre de 1549, se prohibió que los españoles mandaran a los aborígenes a buscar las tumbas antiguas. En teoría el saqueo de tumbas se consideraba un delito a la par que un pecado. Sin embargo, como la misma Corona desconfiaba de que no se siquiera saqueando estableció que en ese caso la mitad de todo lo obtenido sería para ella. Obviamente, las actividades de los saqueadores de tumbas  prosiguieron, hasta el punto que un tal Juan de la Torre, encontró en una sepultura del valle de Ica, una cantidad de oro valorado en 50.000 pesos. En total, Cieza de León calculó que de las tumbas de Perú se sacaron más de un millón de pesos de oro. Todo esto dice mucho del ansia de riquezas de estos supuestos cruzados, reconvertidos en meros ladronzuelos de tumbas.

Y tan claro estaba este doble objetivo espiritual y material que tanto algunos cronistas -el padre José de Acosta, por ejemplo-, como algunos documentos –como el parecer de Yucay- sostienen que Dios colocó el metal precioso en América para así animar a los cristianos a conquistar el territorio, ampliando de esta forma la frontera cristiana. Nada tiene de particular que el padre Burgeard escribiera en el siglo XVI, con cierto tono irónico, el gran celo que mostraban los españoles en llevar la religión católica a donde hubiera minas de oro.  Y es que donde no había metal precioso, ni mano de obra útil, la cosa era diferente; allí nadie quería ir a servir a Dios, ni a Su Majestad. Precisamente, por carecer de ambas cosas no se evangelizaron las selvas tropicales de la cuenca amazónica. Por ese mismo motivo cayó Vilcabamba en el tercer tercio del siglo XVI, cuando se supo de la existencia de minas de oro y plata. Y por idéntico motivo permaneció al margen de la conquista el área dominada por los peligrosos caribes. No en vano, en la tardía fecha de 1580 la Corona remitió a los oidores de Quito una orden para que apremiasen a los vecinos a que fuesen contra los caribes, dadas las continuas incursiones que perpetraban sobre la gobernación de Popayán. Al parecer, ningún vecino quería correr el riesgo de luchar contra estos belicosos amerindios a cambio de nada. Y es que los caribes, además de buenos guerreros, eran indómitos y no servían como mano de obra esclava. ¿En esas condiciones, a quién le importaba la salvación de sus almas? Francamente, a nadie.

3.-LA RECÁMARA DE MOCTEZUMA

Los españoles saquearon el tesoro real mexica cuando entraron en Tenochtitlan. Poco antes de su huida en la Noche Triste el 30 de junio de 1520 fundieron en barras el oro de Moctezuma cuantificado en 700.000 ducados, en torno a 100 millones de euros de nuestro tiempo. El hecho de que fuesen tan cargados, impidió una huída más eficaz, cayendo, en primer lugar, los que más metal precioso portaban. Según López de Gómara los que más riquezas portaban fueron los primeros en caer, de manera que los mató el oro y murieron ricos. En este sentido, decía Pedro de Sepúlveda en una información realizada en 1531 que ese día lo perdió todo, hasta su ropa, con la única excepción de la que llevaba puesta.

Vista de la ciudad de Tenochtitlan

Cuando cayó Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 los españoles apresaron al tlatoani Cuauhtemoc con la esperanza de que confesara donde tenía escondido el tesoro.

De hecho, el doctor Cristóbal de Ojeda declaró que lo curó muchas veces, pues recibió tormento por parte del metellinense, quedándole una cojera permanente.

Y el propio verdugo reconoció dicho suplicio aunque, en su descargo, dijo que lo hizo a pedimento del tesorero de Su Majestad, Julián de Alderete. Asimismo, atormentaron a otros naturales de su entorno por si sabían dónde había escondido Cuauhtemoc el teesoro. De resultas del suplicio murió sin soltar, igual que el tlatoani que fue ejecutado  acusado de tramar una conspiración. El 25 de febrero de 1525 lo ahorcó, sin el menor miramiento. El infortunado tuvo tiempo, antes de morir, de recordarle a Cortés la injusta muerte que le daba y que Dios había de demandarle.

¿Existía el citado tesoro? Obviamente no, estamos ante otro de los mitos áureos. Los cronistas dejan muy claro que lo que quedaba del tesoro real lo regaló a los suyos para ganar voluntades y lo envió en embajadas a otros pueblos para conseguir adhesiones, antes del cerco definitivo de su ciudad. El tesoro no había sido escondido sino que lo había gastado. Aún así, entre los mexicanos sigue viva la leyenda, según la cual en algún lugar del lago, sobre la que está asentada la actual Ciudad de México, duerme en gran tesoro de los reyes mexicas.

4.-EL TESORO DE LOS INCAS

El inca Atahualpa fue capturado por Francisco Pizarro en Cajamarca en 1532. El inca a cambio de su liberación prometió llenar de oro una sala de 6,12 metros de largo por 4,72 de ancho -28,88 m2– hasta una altura de 2,35 metros y el doble de esa cantidad en plata, aunque eso sí, sin quebrar, concediéndole el beneficio del hueco. En las semanas posteriores el metal precioso llegó a raudales a Cajamarca y una parte de él fue llevado por Hernando Pizarro a España, causando la admiración de todos. Sin embargo, el hermano de Atahualpa, Huáscar, que reinaba en la capital, Cusco, prometió dar tres veces más oro que su hermanastro si lee preservaban su vida y los reconocían como el legítimo inca. Por ello Hernando Pizarro, una vez muertos tanto Atahualpa como Huáscar,  amenazó y torturó al sucesor, Manco Inca, para que confesara donde escondió Huáscar el tesoro. Pero Manco Inca le respondía que él entonces era un niño y que no sabía donde lo escondieron, siendo maltratado por ello. Finalmente, engañó a los españoles diciendo que iba a buscar una gran estatua de oro, y huyó escapando a Vilcabamba donde murió lejos del alcance de los españoles.

Obviamente, tampoco existía tal tesoro, pues había sido saqueado desde la llegada de los hispanos. Cuando en 1572 cayó Vilcabamba apenas encontraron varias piezas de oro de bajo quilate y de escaso valor económico. El inca, las momias de Manco Inca y Titu Cusi, y el Punchao, el ídolo del sol, fueron llevados a Cusco como trofeos, en un patético cortejo que entró en la vieja capital inca el 21 de septiembre de 1572. Tras un juicio breve y sumarísimo, en el que el inca Túpac Amaru se le acusó de rebelión y de tolerar prácticas paganas, el 1 de octubre de 1572, fue ejecutado en la plaza pública. Cuentan las crónicas, que el joven inca, de tan sólo 28 años, nunca perdió su altivez y asumió con entereza su ejecución. También fueron eliminados sus principales capitanes, mientras que a una buena parte de su familia se le perdonó la vida a cambio de que abandonasen el virreinato.

Estos son algunos de los mitos áureos que han espoleado la imaginación de millones de personas a lo largo de varios siglos. Incluso han pasado a la literatura como el libro “La isla del tesoro” de Robert Louis Stevenson que narra la existencia de una fortuna oculta por un pirata. Su enorme éxito consistió sin duda en reflejar un mito universal con el que casi todo ser humano ha soñado alguna vez

Archivado en:Historia de España Etiquetado con:Cajamarca, Carmona, Cíbola, Conquistadores, El dorado, España, Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Las ciudades de los césares, México, Pedro I, Perú, Quivira, Tenochtitlan, Tesoros ocultos

Comentarios

  1. Jorge Rojas Luna dice

    en 13:48

    Historia de los tesoros deseados.

    Responder
  2. PEDRO FELIX PASION dice

    en 21:49

    Unos con mas ahínco que otros, otros años tras años en su busca, no faltan quienes murieron en el intento sin conseguirlo; lo cierto es que a lo largo de la historia han existido ( y existen) personas con ese «deseo» de lograrlo. Excelente artículo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Redes Sociales

Facebook

Linkedin

Twitter

 

Aviso Legal

Política de Privacidad

Contador

324851

Copyright © 2022 Esteban Mira Caballos