
Esteban Mira Caballos. Zafra y América en la Edad Moderna. Un puerto seco de la Carrera de Indias. Llerena, II Premio Pedro Cieza de León, 2021, 235 págs.
Tras haber obtenido el II Premio de Investigación Pedro Cieza de León, sale a la luz la densa investigación del historiador Esteban Mira Caballos Zafra y América en la Edad Moderna. Un puerto seco de la Carrera de Indias.
El autor, un reputado especialista en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, es uno de los más indiscutibles estudiosos de los capitanes de la conquista del Nuevo Mundo, siendo de destacar su reciente trabajo sobre Francisco Pizarro, donde innova la visión del conquistador extremeño del Perú, como también lo hiciera sobre Hernán Cortés o Hernando de Soto, y en general sobre las Armadas imperiales, el desenvolvimiento de las conquistas y el tráfico humano y económico consecuente.
Ahora, nos ofrece una obra de un enorme atractivo y lograda ambición: el trasiego humano desde Extremadura en general, y del enclave estratégico de Zafra (tan ligada a Sevilla, de la que viene a ser, en efecto, su puerto seco noroccidental) hacia América. Esa emigración de personas que buscaban un porvenir mejor que el que tenían en origen, soñando con un mundo de oportunidades y riquezas, que algunos conseguían, pero que la mayoría solamente pudo soñar, como subraya en diversos momentos (especialmente al comienzo y en las conclusiones de su obra) el investigador Esteban Mira Caballos.
La obra presenta una introducción clarificadora de la aspiración migratoria hacia América en la Edad Moderna, preocupado en advertir sobre la necesidad de estudiar el papel de esa mayoría que no comprende a la élite triunfadora. A continuación, cinco capítulos que ya en sus títulos resumen sabiamente su contenido:
El Capítulo I, sobre La América soñada, las motivaciones de las salidas, la necesidad de buscar un futuro prometedor, pese a los peligros del viaje, la distancia extraordinaria y las incógnitas del futuro.

El Capítulo II cuantifica los que se dirigen Rumbo al Nuevo Mundo, ofreciendo pormenorizadamente los emigrantes no solo zafrenses sino extremeños, e incluso —para obtener una idea comparativa— andaluces en los siglos XVI, XVII y XVIII. Si en Andalucía se cifran en 29.695, en Extremadura alcanzan la nada despreciable cifra comprobada de 20.449 (1.106 de Zafra), lo que nos da una idea de la importante presencia extremeña en esta carrera de Indias.
El Capítulo III presenta los nombres y actuaciones de diversos protagonistas de cierto relieve, entre guerreros, humanistas, santos, funcionarios y miembros de la élite asentada en el Nuevo Mundo.
El Capítulo IV lo dedica a una cuestión clásica en el estudio de los movimientos migratorios: El reflujo de capitales, o sea las remesas económicas de los que se marcharon y que revierten en sus zonas de origen. El importante negocio indiano, las enormes inversiones que consigo lleva, las grandes riquezas a que da lugar el comercio y las transferencias de riquezas, son pormenorizadamente analizados por el autor, que para el caso de Zafra detalla en capitales privados llegados, esclavos vendidos, limosnas, donaciones, capellanías instituidas, obras pías, etc., con fechas, nombres de los protagonistas y remitentes, receptores, etc.
El V Capítulo lo dedica a cinco de las familias peruleras (adinerados venidos desde Perú) que consiguieron amasar grandes fortunas: el indiano Gabriel de Cabrera, los Jaramillo de Andrada, María y Hernando Martell y los Martín Gordillo.

A continuación, el investigador presenta un breve capítulo de conclusiones, volviendo a remarcar las aspiraciones de los que se embarcaban: la búsqueda del dinero, la fama y la honra, subrayando que muy pocos cumplieron sus objetivos de manera satisfactoria, si bien los que sí lo hicieron movieron una gran cantidad de recursos económicos, incentivando un precapitalismo, que en gran parte dilapidó la Corona pagando acreedores y ejércitos para mantener el Imperio.
Acaba con un capítulo de metodología, fuentes y bibliografía en que ha basado tan densa investigación, y ofrece una amplísima parte de Apéndice documental (95 páginas) de cartas de compraventa de esclavos, testamentos, poderes y, especialmente, registros de emigrantes que constan en la Casa de la Contratación u otros pasajeros identificados. Constituye esto último una auténtica biografía de muchos de ellos, lo que nos ofrece una visión humanizada de esta emigración, sus circunstancias particulares y desenvolvimiento.
En definitiva, estamos ante una obra asombrosa por su detallada y rigurosa documentación, y por la clarificación de lo que la emigración extremeña hacia América supuso cualitativa y cuantitativamente en la Edad Moderna.
MOISÉS CAYETANO ROSADO
(publicada en la Revista de Estudios Extremeños, 2020, Tomo LXXVI, N.º III, pp. 1260-1261).
Deja una respuesta