Doctor en Historia de América, investigador y profesor. Ha escrito biografías y ensayos acerca de algunos de los personajes más relevantes del Siglo XVI vinculados a la Conquista y a los viajes Transoceánicos. Con motivo del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo la guionista del documental que se hizo para Canal Historia, Carmen Sánchez Risco, me formuló 83 preguntas relacionadas con la gesta. Esta es la batería de preguntas con sus correspondientes respuestas. Todo lo que quisiste saber sobre la gesta…
1.-¿Describe con una frase qué es para ti la primera circunnavegación del mundo?
Una gesta épica cambio el rumbo de la historia, comenzando un proceso de globalización que ha culminado en el siglo XXI. Sin embargo, ocurrió casi por casualidad pues el objetivo inicial era meramente económico, comprar clavo y si se podía reivindicar las islas como españolas.
2.-Describe con una frase quien era Magallanes
Magallanes era un visionario, como Cristóbal Colón, un marino experimentado que quería establecer un comercio entre España y las islas de la Especiería (Molucas, actualmente en Indonesia), convenciendo a Carlos I de que caían en su demarcación. Ojo capitulo en 1518 “para descubrir”, y habla de la peligrosidad por eso se le conceden tantas prebendas.
3.-Describe con una frase quien era Elcano
Elcano fue un experimentado marino vasco que estuvo en el lugar adecuado en el momento adecuado. No tuvo protagonismo alguno hasta después de la muerte de Magallanes. Al menos, estando en las islas de la especiería sí era consciente de la gesta que supondría seguir su camino bordeando África. Fue el que más capacidad de liderazgo demostró.
4.-¿Y Antonio Pigafetta?
Antonio Pigafetta fue una persona culta, o al menos más culta que el resto de los marinos, que fue contratado por Magallanes con la idea de escribir el relato de la gesta, lo que hizo de manera extraordinaria. Se alistó voluntario como cronista. Fue contratado para ello por lo que lo fácil es que ni siquiera exista el diario de Magallanes
5.-¿Fue una gesta hispánica?
La polémica forma parte del debate nacionalista tan en boga en los tiempos actuales y que poco ayudan a la ciencia histórica. Es cierto que la Carlos V corrió con el 75 por ciento de los gastos y que Fernando de Magallanes se naturalizo castellano, y trabajó para el Imperio hispánico. Su hijo y heredero Rodrigo de Magallanes era tan sevillano como yo.
Pero basta echar un repaso a la lista de tripulantes para detectar la presencia de al menos nueve nacionalidades: españoles, portugueses, italianos, franceses, belgas, holandeses, griegos, franceses y hasta ingleses. Una gesta como ésta necesariamente, como todas las grandes empresas universales que ha emprendido el ser humano, fue multinacional. Una fuerza multinacional, eso sí al servicio del imperio hispánico.
6.-¿Corrieron los gastos de financiación del viaje a cargo de la Corona y de un inversor privado Cristóbal de Haro?
La mayor parte de la financiación corrió por parte de la Corona, un 71 %, sin embargo también dio paso a la iniciativa privada. El 29 por ciento restante lo pusieron un grupo de empresarios burgaleses, residentes en Sevilla, encabezados por Cristóbal y Rodrigo de Haro. Ambos tenían intereses porque de hecho parte de su negocio se dedicaba a importar especias de Portugal. Parece que fue él quien animó a Magallanes a venir a España.
Hacía tiempo que la Corona había aprendido a compartir gastos y riesgos con los empresarios y esta empresa de Magallanes-Elcano no fue una excepción. Aunque, en proporciones dispares fue una empresa mixta, público-privada, algo que venía siendo normal desde la armada de Nicolás de Ovando de 1502.
7.-¿Llegó Magallanes en el momento justo?
En la vida de cualquier ser humano estar en el momento adecuado en el sitio adecuado es fundamental. Hernando de Magallanes no fue una excepción; se presentó en la Corte en el momento idóneo cuando un jovencísimo Carlos I pretendía consolidar su poder en la Península Ibérica y fuera de ella.
8.-¿Estaba Carlos I desesperado por fichar a un marino portugués que aseguraba que sabia como llegar a Molucas por el oeste?
No creo que Carlos V se soñase por las noches en su Flandes natal encontrar una a las Molucas por el oeste. En 1518 le plantearon este arriesgado proyecto de dos portugueses –Magallanes y Faleiro- que pretendían alcanzar Asia por Occidente para a continuación regresar a la Península Ibérica bordeando África, y le convenció. Era una apuesta difícil, porque entonces no se veía factible y por los problemas que podía haber con los portugueses. Pero el entonces rey Carlos I era joven, tenía sus propias ambiciones y estuvo dispuesto a correr los riesgos. La jugada le salió extraordinariamente bien. Es lógico que los portugueses no aprobasen la propuesta de Magallanes, ellos ya tenían su ruta.
9.-¿Por qué le concedió prácticamente todas sus peticiones/exigencias? Le hizo más concesiones que a Hernán Cortes…
Adelantados, gobernadores y la vigésima parte de todo lo que descubriesen.Yo creo que en el fondo, no confiaba totalmente en el éxito de la empresa; no había garantías ni siquiera de que Ruy Faleiro o Hernando de Magallanes sobrevivieran a la hazaña. Y en caso de que lo hicieran siempre se podía dar marcha atrás, como se había hecho previamente con Cristóbal Colón y con el mismísimo Hernán Cortés.
10.-¿Que era lo que motivaba a Magallanes?
Sin ninguna duda, la empresa no era solo económica aunque también. Él quería resarcirse y montar un negocio rentable. Pero también quiere hacer la machada de recorrer una ruta nunca vista y encontrar el ansiado estrecho. Tratan de protagonizar una hazaña que algunos habían intentado –Caboto y Solís- pero que nadie había conseguido.
11.-¿Qué perseguía realmente?
Como ya hemos dicho, buscaban la gesta, fueron conscientes de ello desde el mismo momento en que plantearon al rey de Portugal su proyecto. En las Molucas se plantean la posibilidad de volver por el Pacífico a España que era la ruta más corta y más segura. Pero deciden los dos barcos, la Trinidad y la Victoria, regresar bordeando África. Al final, por problemas técnicos solo lo hace la Victoria, pero está claro que se sienten fuertes para terminar la gesta y dar la vuelta al mundo. Cuando llega a Sanlúcar lo primero que hace Elcano es escribir al Emperador para darle a conocer la gesta: ha dado la vuelta al orbe, saliendo por Occidente y regresando desde oriente.
12.-¿Qué hacia Elcano en Sevilla cuando se estaba organizando la expedición de Magallanes?
Sevilla era la capital comercial del Imperio, frecuentada por marinos, mercaderes, banqueros, empresarios, inversores de todo tipo. Era normal que Juan Sebastián Elcano estuviese en Sevilla a la espera de una oportunidad.
13.-¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron a Elcano a enrolarse en la tripulación de la Flota de las Molucas?
Hacia 1519 Juan Sebastián Elcano no es nadie, una persona casi invisible para la historia, un marino y empresario más que estaba endeudado, arruinado y encima perseguido por la justicia. No tenía nada que perder, le ofrecían dos meses por adelantado y una remuneración segura por varios años.
14.-¿Cuál era su situación, vital y económica, antes del viaje?
También, Juan Sebastián Elcano, como el propio Hernando de Magallanes, se encontraba en el lugar oportuno en el sitio oportuno. Estaba arruinado y perseguido por la justicia por haber vendido su barco a un extranjero, el duque de Saboya. Enrolarse en una expedición rumbo a las antípodas le venía como anillo al dedo. O eso o arriesgarse a acabar en la insalubre cárcel pública de Sevilla, situada en la actual calle Sierpes.
15.-¿Vender un barco, como hizo Elcano, en tiempos de guerra a otro país, era un delito en la época?
Era un delito y todos los marinos lo sabían. Pero Juan Sebastián Elcano no lo vendió exactamente. Dado que la Corona no le pagaba la remuneración a su tripulación por servicios en las campañas de Orán y Trípoli, pidió dinero prestado al duque de Saboya poniendo como garantía de pago su propio barco. Y dado que no pudo devolver el dinero le fue embargado. Por tanto, no fue exactamente una venta sino un embargo que pese a todo, dada la situación de guerra podía costarle caro.
16.-¿Puedes hacer una breve semblanza biográfica de Elcano y una descripción de la persona? ¿Cómo cree que era su carácter, su personalidad?
Tenemos pocos testimonios para reconstruir su personalidad, pues Antonio Pigafetta apenas le dedicó dos páginas a su gesta, y por tanto prácticamente disponemos de su testamento. Era uno de esos grandes marinos vascos que a lo largo de toda la modernidad sirvieron lealmente al imperio. Sus dos rasgos más destacados fueron su religiosidad y su lealtad, a la Corona y a los suyos.
17.-¿Cómo era su testamento? ¿A quién legaba los bienes que se derivaran del viaje a las Molucas?
Su testamento no difiere gran cosa de otros testamentos de su época. Está impregnado de religiosidad y deja numerosas mandas a la Iglesia. Incluso se acuerda de una promesa que hizo de ir a la romería de la Verónica de Alicante, y en pleno lecho de muerte alude a su idea de que se pague a un romero para que cumpla con aquella penitencia. Como heredero universal de sus bienes deja a su hijo Domingo del Cano.
18.-¿Consiguió finalmente cobrar la totalidad de los servicios prestados, así como lo recogido en su testamento?
Pese a la gran hazaña que protagonizó, la remuneración que consiguieron estos hombres fue muy modesta. Además de un escudo de armas, 500 ducados anuales -50 a cada uno de los 17 supervivientes. Poco más de 60.000 euros actuales, y a sus hombres 6.000. Nada que los sacase de la miseria, pero es más: en su testamento advierte de las anualidades de esa pensión que le debía la Corona y que pide que se cobren para cumplimentar sus mandas testamentarias.
19.-¿Cómo valora la capacidad de liderazgo de Elcano? ¿Atesoraba las cualidades de un líder? ¿Cuáles fueron, a su juicio, las decisiones más acertadas que tomó como tal?
Elcano era un líder y de hecho había capitaneado su propio barco desde su juventud. Por esas cualidades se le asignó el rango de maestre de uno de los cinco navíos. Y cuando tuvo que asumir el liderazgo lo hizo.
Tomó dos decisiones vitales y acertadas para el feliz desenlace de la gesta. Primero, en el cono sur del continente americano se posicionó siempre en contra de los rebeldes y a favor de Hernando de Magallanes y de su proyecto. Y después tomó la decisión correcta en 1520 cuando la Trinidad enfiló de vuelta a América por el Pacífico, y él en cambio proseguir su viaje con la Victoria a sabiendas de que era la ruta más larga, más peligrosa y más incierta.
20.-¿Cómo se llamaba realmente Juan Sebastián Elcano?
El apellido Elcano no existe más allá de este ilustre marino. En realidad es un error de transcripción que se ha perpetuado. Sus hermanos, su hijo Domingo, y todos sus familiares se llaman del Cano. En realidad se llamaba Juan Sebastián del Cano.
21.-¿Cómo y cuando murió Juan Sebastián Elcano?
Como ocurre con los grandes titanes de la historia, su muerte no fue como la de cualquier mortal, en su cama de su villa natal de Guetaria. La muerte quiso que muriese en su cámara de la nao Victoria, en medio del océano pacífico, a 1 grado del Equinoccio escribió él mismo en su testamento que redactó a bordo delante de paisanos y marinos como Andrés de Urdaneta –celebre después por descubrir el tornaviaje- Juan Zabala, Martín de Uriarte, un 26 de julio de 1526 cuando tenía justo 50 años de edad.
22-¿Qué características tenían las naves que permitieron llevar a cabo esta gesta?
Eran pequeñas naos de dos puentes y una sola cámara, la del capitán, la más grande era la San Antonio de 120 toneles, aunque la capitana fue la Trinidad que era más pequeña. La Victoria era una pequeña nao de tan solo 85 toneles y la más pequeña era la Santiago de 75. San Antonio (120), Trinidad (capitana, 110), Concepción, Victoria (85) y Santiago (75).
En total iban unos de 247 tripulantes (se capitularon 234), es decir menos de 50 personas por navío, que se tenían que desenvolver en la estrechura del barco y dormir a la intemperie.
23-¿Podríamos compararlas con las naves espaciales que a día de hoy intentan alcanzar Marte?
En buena parte sí, pues eran pequeños cascarones que desafiaban la inmensidad del océano, de manera muy similar a las naves tripuladas que salen fuera de la atmósfera y que son un granito de arena en la inmensidad del universo.
24-¿Era Sevilla en el siglo XVI un nido de espías al servicio de otros países, que buscaban información acerca de los avances en los descubrimientos?
Sin duda, Sevilla era un nido de espías, pero el Imperio también disponía de una amplia red de espías. De hecho, Castilla aprendió a navegar de los portugueses, en buena parte robando información al reino vecino o captando a sus marinos.
25-¿De dónde venían los mapas de Magallanes?
Los mapas de Magallanes recogían toda la tradición y sabiduría marinera acumulados por Portugal a lo largo del siglo XV. Los mapas no eran exactamente de Magallanes sino del gran ideólogo de la empresa y socio de Magallanes, Ruy Faleiro. Se trata del astrónomo, geógrafo y cartógrafo más importante que poseía Portugal. Manuel de Portugal envió a su embajador Álvaro da Costa para que los trajese a casa, y ante su negativa ordenó matarlos.
26.-¿Consideraban en Portugal, que Magallanes estaba compartiendo secretos valiosos para el imperio Portugués, como aseguró el historiador Joao Barros?
Por supuesto, Magallanes y Faleiro estaban despechados por el trato recibido por don Manuel de Portugal. No solo por negarse a financiar y a patrocinar su proyecto sino por no reconocerle los honores que ellos esperaban. Magallanes aspiraba al título de Piloto Mayor del Reino y la Corona se lo denegó, y Faleiro pretendía el cargo de cosmógrafo del reino. Estaban despechados y se vinieron España, trayéndose consigo todos los secretos náuticos, y cartográficos del reino luso.
27.-¿Qué importancia tenían los mapas y las informaciones de los derroteros?
Los mapas se hacían con avances que había costado mucho esfuerzo y dinero conseguir por eso era materia estrictamente reservada. De hecho, la Corona se negaba a publicar muchos tratados náuticos para evitar servir en bandeja a la competencia sus avances. El material lo tenía el piloto y era estrictamente confidencial, cualquier traspaso de información se pagaba con la muerte. Por eso lo primero que hacían los corsarios cuando apresaban un barco era apresar al piloto, y, si podían, secuestrarle todas sus cartas náuticas antes de que se deshiciera de ellas.
El estrecho dscubierto se llamó “de Todos los Santos” aunque después se ebautizó como de Magallanes
28.-¿Qué control o medidas se llevaban a cabo desde la Casa de Contratación sevillana para evitar que se filtrase información?
Los pilotos eran vigilados muy de cerca porque disponían de mucha información sobre las derrotas y las defensas de los puertos indianos que no podía ni debía caer en manos extranjeras. Y es que la política de sigilo la han practicado todas las potencias desde la antigüedad, pues se recelaba del uso que de las cartas náuticas o de los tratados de navegación pudiesen hacer los enemigos del Imperio. El apresamiento de un piloto, a ser posible con sus cartas náuticas, era uno de los botines más codiciados por parte de los adversarios. En 1526 se supo que los corsarios que andaban amenazando las costas de Andalucía habían apresado un piloto con su aguja –brújula- y cartas de marear. Al Imperio le secuestraban pilotos o directamente los sobornaban para que se enrolasen en las escuadras enemigas, pero también ocurría a la inversa. De hecho en 1528 el embajador en Portugal informó de los trámites secretos que llevaba a cabo en Lisboa para tratar de atraer a algunos pilotos lusos, expertos en la navegación a las islas Molucas.
29¿-Qué eran los beques?
Los beques fue un invento que se produjo avanzado el siglo XVI, es decir, la tablita agujereada que se colocaba en la letrina fue un avance importante que evitó muchas muertes por ahogamiento.
30.-¿Como se hacían las necesidades en estas naos?
En las carabelas y naos como las que dieron la vuelta al mundo, aun no existían estos beques por lo que directamente, sin ningún tipo de intimidad debían asomar su trasero fuera de la borda y hacer sus necesidades.
31.-¿Como era la higiene a bordo?
No se puede hablar de la existencia de una higiene a bordo. No hay que olvidar que el agua dulce era un bien tan escaso que no se podía dedicar a la limpieza, ni del barco ni del aseo de los tripulantes y pasajeros. Usar agua del mar no era una opción porque tenía mucho salitre, resecaba y deshidrataba aún más la piel de lo que ya la tenían por falta de agua dulce. Por ello, hasta la persona más cuidadosa con su aspecto físico apenas tenía disponibilidad para cuidarse adecuadamente.
32.-¿Es cierto que la mayoría de la tripulación, en esta época, no sabían nadar? ¿Por qué?
Todavía en la actualidad sigue habiendo un porcentaje alto en el mundo de pescadores que no saben nadar. Se trataba de personas de baja extracción social que se alistaban en uno de los peores trabajos que había que era la de marinero. Tenían el salario de un jornalero pero su vida era mucho más dura.
Su formación era mínima, nadie se encargaba de los riesgos laborales y de controlar su preparación. Algunos eran incluso personas de tierra adentro que ni siquiera habían visto el mar y que se enrolaban ante la desesperación del hambre.
El mar era un medio inhóspito, había bestias marinas y la temperatura solía ser fría. En caso de naufragio lo mejor era ahogarse rápido y evitar el suplicio de una muerte lenta.
33.-¿Eran frecuentes las plagas a bordo?¿Cuáles eran las plagas más frecuentes?
Los barcos solían estar plagados de ratas, lirones y ratones, hasta el punto que de vez en cuando había que organizar partidas para matarlos y evitar que se convirtiesen en una verdadera plaga. Bien es cierto, que en momentos de extrema carestía se podían convertir en una buena fuente de proteínas, cotizándose a altos precios. Fernández Duro, ironizaba con los roedores, señalándolos como los navegantes por excelencia, porque se adaptaron mejor que nadie a la vida en el barco y ni siquiera sufrían el mareo de los demás mamíferos que convivían a bordo y además nunca abandonaban su puesto a bordo.
34.-¿Qué peligros implicaban esas plagas, para la supervivencia de los tripulantes?
Obviamente, cucarachas, chinches, pulgas, garrapatas y piojos campaban a sus anchas sin que existiese la más mínima posibilidad de erradicarlas. Y lo peor de todo, a decir de Antonio de Guevara, estos incómodos seres no entendían de privilegios y chupaban lo mismo la sangre de un pobre grumete que la de un arzobispo.
35.-¿Cuál era el papel del barbero?
Era casi preceptivo la presencia de algún cirujano romancistas y de barberos en los buques, aunque no se regulará legalmente hasta el siglo XVIII, creándose en Cádiz, en 1748, el Real Colegio de Cirujanos de la Armada.
Pero, con frecuencia era poco lo que se podía hacer con estos enfermos: primero, por la falta de remedios eficaces y segundo, porque estos sanitarios que se embarcaban en las naos no eran precisamente lo más cualificado del gremio. Si esto era así en tierra, las duras condiciones de vida que el mar ofrecía las agravaba con creces. Raro era el viaje en el que, por unos motivos u otros, no fallecían una o varias personas.
36.-¿Quién era Hernando de Bustamante?
En la expedición iba un cirujano en la capitana Juan de Morales y 3 barberos, entre ellos Hernando de Bustamante. Aunque solo sobrevivió él.
Hernando de Bustamante era un extremeño natural de Alcántara que, como tantos otros se vio obligado a emigrar en busca de un futuro mejor. Tenía una ventaja con respecto a otros, era barbero, conocía rudimentos sanitarios básicos y eso le daba primacía con respecto a otros para embarcar en alguna empresa con la que al menos ganase un salario.
37.-¿Un hombre de secano que se hace a la mar en un viaje incierto?
No era el único caso, enrolarse en un barco era el último recurso para muchas personas que no veían otra posibilidad de subsistencia. Encontramos no pocos marineros como este emeritense que posiblemente ni siquiera habían visto el mar, enrolarse en una expedición ultramarina. Cuando el hambre apretaba, una decisión de este tipo era posible.
38.-¿Cómo barbero, cómo crees que era su día a día en el barco?
Tenía un puesto de gran responsabilidad, continuamente repartiendo brebajes a los mareados, restañando heridas, sacando una muela picada. Una vida dedicada al servicio a los demás.
39.-¿Qué peso tuvo en esta gesta?
Los 18 supervivientes formaron parte de una gesta única, pero más si cabe para el sanitario de la expedición que también se contó entre los supervivientes.
40.-¿Cómo superviviente estuvo junto a Elcano en presencia del rey Carlos y en las Juntas de Elvas y Badajoz?
Normal al contarse entre los supervivientes que se contase entre los recibidos por el entonces rey Carlos I. Menos normal es su presencia en la Juntas de la frontera de Caya y de Badajoz porque se supone que solo acudiría un comité de expertos. Y él se contó entre ellos, quizás por ser una persona de la confianza de Juan Sebastián Elcano.
41.-¿El clavo era una de las especias más valiosas, por qué? ¿Cuál era la razón por la que el clavo valía tanto en aquel momento?
El objetivo de todo el viaje era arribar a las islas Molucas, las islas de la especiería. El clavo, jengibre, canela, nuez moscada, la pimienta… eran especias muy caras que llegaban por tierra a Europa a cuenta gotas y a precios equiparables al oro.
No olvidemos que el clavo que trajo la nao Victoria, que era la segunda más pequeña de la expedición, después de la nao Santiago, cubrió todos los gastos de la jornada y aportó un beneficio de 346.220 maravedís.
42.-¿En el tramo final, el clavo, propicio en Cabo Verde un giro inesperado, cual?
Elcano recorrió toda África alejado de la costa para no ser visto por los portugueses. Pero carentes de agua, de provisiones y con media expedición al borde de la muerte por escorbuto decidió arribar a Cabo Verde a pesar de ser territorio portugués. Al principio, consigue engañar a los portugueses negando ser la expedición de Hernando de Magallanes. Pero el clavo que llevan a bordo los delata, siendo apresados por los lusos. Fueron apresados, pero Elcano con 19 hombres más consiguió escapar. Otros 13 quedaron presos y llegaron a Sanlúcar varias semanas después.
43.-¿Hasta qué punto esta especia podía delatar el itinerario de una nave en el siglo XVI?
El clavo solo podía proceder de la isla de la especiería, si había clavo en las bodegas estaba claro el origen.
44.-¿Como dormía la tripulación en estos barcos? ¿Había camarotes en estas naos?
Para los pasajeros o tripulantes era muy importante entrar en el buque de los primeros para así conseguir el rincón más adecuado posible, quedando los peores para los últimos. Obviamente, no había ningún espacio reservado, ni asientos de primera clase, ni butacas numeradas, ni cuerpo de servicio. Simplemente se trataba de coger un sitio lo menos expuesto posible y defenderlo con uñas y dientes.
La vida en cubierta era tremendamente dura, pues, a veces el frío hacía acto de presencia y en otras el sol del trópico abrasaba a todo el que se expusiera a él. Si permanecían en cubierta, a poco que hubiese marejada, las salpicaduras de agua y las inclemencias del tiempo los martirizaban continuamente. Pero si decidían meterse bajo cubierta o en la bodega, el panorama no era mucho mejor pues, además del calor, el hedor era insufrible.
El espacio de que disponía cada pasajero en un barco de la Carrera de Indias era limitadísimo, de apenas 1,5 m2 por persona, según ha estimado Pablo Emilio Pérez- Mallaína. La mayoría no dormía exactamente a la intemperie porque se cobijaban debajo de las toldas, unos voladizos que había entre el palo mayor y la popa y entre la proa y el palo trinquete así como en los entrepuentes.
Tan solo había una cámara en popa reservada para el capitán de la nave.
45.-¿Qué equipaje llevaban estos marineros?
Allí debían ubicar sus enseres, es decir, su baúl, cofre o caja personal con la ropa, mantas y demás útiles básicos para la supervivencia en un medio tan hostil como era el barco. Se trataba de un objeto multiusos pues, además de servir para guardar ropa, se usaba de improvisada mesa de casino, de mesa y hasta de silla. Se depositaban en cubierta porque la bodega se utilizaba para el transporte de mercancías.
46.-¿Realmente tenían tiempo para descansar?
Las jornadas de descanso eran muy ocasionales. La travesía solía soportar momentos muy duros, especialmente si la meteorología no era la más favorable. Pero si todo iba bien y había varios días de calma con el viento a favor, había tiempo para la distensión.
Y era un buen momento para dejar a tras sus miedos y sobre todo la terrible sensación de desamparo que sufrían. Algunos marineros llevaban chirimías o trompetas, flautas o guitarras que tocaban en las noches estrelladas. Hay que tener en cuenta que todos los buques debían llevar estas chirimías (flautas de 9 o 10 agujeros y doble lengüeta) porque servían para transmitir órdenes y para tocar himnos de combate. Pero, también eran utilizadas lúdicamente en las travesías. Otros cantaban romances o leían libros en voz alta, ante el deleite de la mayoría, pues entre la marinería las tasas de analfabetismo superaban el 80 por ciento.
Asimismo, eran frecuentes los juegos de azar, aunque oficialmente estaban prohibidos. Pero en una situación como ésta, en la que tan pocas diversiones había, jugar a los dados o a las cartas podían ser un desahogo importante que ningún mando quería ni tenía la voluntad de impedir. De hecho, los capitanes de las armadas no solo no impedían el juego sino que con frecuencia participaban en las partidas.
47.-¿Hasta qué punto determinaba la supervivencia una buena preparación física?
Las travesías oceánicas constituían un durísimo reto físico para toda la tripulación. Solo los más fuertes sobrevivían; si uno era un viejo marinero, disponía de experiencia pero la edad y el sufrimiento los había debilitado. Si el marinero era muy joven, estaba fuerte pero la inexperiencia le podía pasar factura. Embarcarse implicaba directa y llanamente jugarse la vida por un mísero salario.
48-¿Quien era Enrique el malayo? ¿Qué datos tienes de este personaje?
Enrique el Malayo o de Malaca o de Molucca era un esclavo que tenía Hernando de Magallanes, que había embarcado en las islas Molucas en un viaje anterior. Cuando lo esclavizó Magallanes debía tener unos 15 años. Pronto se cristianizó y aprendió el portugués. Magallanes lo usaba de traductor y gracias a él se pudo comunicar con los natuvos del Cebú, en su dialecto del malayo.
49.-¿Comprar un esclavo nativo era la manera de comunicarte en tierras extrañas?
El problema de la incomunicación del que hablara Tzvetan Todorov se resolvía siempre con estos traductores. Es el equivalente magallánico de Diego Colón para el primer almirante o de doña marina para Hernán Cortés.
50-¿Fue realmente el primero en dar la vuelta al mundo?
Hay quien ha planteado la idea de que Hernando de Magallanes y Enrique el Malayo hubiesen dado ya con anterioridad la vuelta al mundo. Pero la historia oficial es la que es; y esto no es más que una conjetura. Si hubiese sido así es posible que el propio Hernando de Magallanes hubiese tratado de airearlo.
51.-Tras la muerte de Magallanes, Diego Barbosa (cuñado de Magallanes) se negó a concederle la libertad, le necesitaba como interprete. ¿Pudo dar Enrique información al cacique Humabón, rey de Cebú, para perpetrar la emboscada que acabó con la vida de 30 hombres?
Tras la muerte de Magallanes en la batalla de Mactan por los naturales liderados por Lapu Lapu, paso al servicio de Duarte Barbosa, pese a que Magallanes había dispuesto en su testamento su libertad. Pero el indígena se vengó y tramó una emboscada a Barbosa y sus hombres. Esto es algo que está demostrado pues así lo refiere el lombardo Antonio de Pigafetta que es la fuente más fiable de la que disponemos
52.-¿Una invitación por parte de los indios que esconde una trampa?
Enrique el Malayo, que se siente maltratado por Duarte de Barbosa, le sugiere a Humabon que invite a una cena a los españoles y luego los asesine.
Juan López Carvallo, se queda en el barco pues sospecha lo que se puede avecinar. Solo se salva Juan Serrano que pide socorro al barco, y los indios ofrecen un canje, pero Carvallo da media vuelta y se va, temiéndose un enfrentamiento incierto. Poco después, dado que quedan con vida 115 hombres y no pueden gobernar las tres naves deciden hundir la Concepción que estaba en peor estado. Continúan la travesía la Victoria y la Trinidad.
53.-Destitución de Juan López Carvallo
Se había mostrado como un mal líder, y desde que asumió el cargo se dedicó a ir de isla en isla, cambiando enseres por alimentos. Sin embargo en una de esas islas hacen un consejo y deciden destituir a Carvallo por no seguir las directrices que figuraban en la capitulación. El nuevo capitán general será Gonzalo Gómez de Espinosa, capitán de la Victoria, asesorado por Juan Sebastián Elcano y por el contador real Gonzalo Martín Méndez
54.-¿Qué pasó con la nao San Antonio?
Estando en el cono sur desertaron y regresaron a España. Estaba el antecedente de San Julián donde se vio el descontento de los españoles. Y es que Magallanes era el único que había navegado por aquellas aguas por lo que no tomaba en consideración lo que le decían los españoles.
Pero ahora, Esteban Gómez se salió con la suya. Debió ser un duro golpe para toda la expedición, y en especial para Hernando de Magallanes y Duarte de Barbosa. No olvidemos que aunque no era el buque insignia sí que era el más grande, de 120 toneles, frente a las 110 toneladas de la Trinidad o a las 85 de la Victoria.
55.-¿Por qué crees que Esteban Gómez decidió desertar?
Pese a que era portugués como Magallanes, natural de Oporto, no confiaba en Hernando de Magallanes y tenía diferencias con él. Magallanes siempre se comportó como una persona con poco don de gentes; desoyó cualquier acuerdo de su consejo de capitanes, contraviniendo las instrucciones del 8 de mayo de 1519, y siempre actuaba de manera unilateral. Ya en San Julián tuvo un primer aviso que controló con un castigo desmedido, 40 condenas a muerte que no cumplió en su totalidad para no quedarse sin expedicionarios. A Juan de Cartagena, veedor real, no se atrevió a ejecutarlo pero corrió una suerte similar al abandonarlo en una isla. Nunca más se supo de él.
Pero, pocas semanas después poco pudo hacer frente a la deserción de la nao San Antonio, pilotada por Esteban Gómez.
56.-¿Qué supuso en España la llegada de esta nave y las declaraciones de Esteban Gómez, para Magallanes y la familia de éste?
A su llegada a Sevilla, Esteban Gómez vertió todo tipo de infundios sobre Magallanes, cayendo en desgracia su propia familia. Y todo ello sin la posibilidad de defenderse. Todo se aclaró en 1522 con la llegada a Sanlúcar de Juan Sebastián Elcano.
57.-Esteban Gómez busco el paso interoceánico por el norte?
Cuando llegó Magallanes cayó en desgracia, sin embargo, dados sus enormes conocimientos náuticos no tardó en ser rehabilitado.
En 1524 dirigió una expedición que recorrió por primera vez la costa atlántica de Norteamérica, desde Florida hasta la península del Labrador. Una nueva gesta, que hizo que la costa atlántica de los Estados Unidos fuese conocida durante muchas décadas –y así aparece en la cartografía- como la tierra de esteban Gómez.
Y por cierto, sobrevivió a casi todos los expedicionarios de la I Vuelta al Mundo, pues murió en 1538, asesinado por los indígenas en el río Paraguay, durante la expedición de Pedro de Mendoza al Río de la Plata.
58.-La religión o mejor dicho «La Iglesia» estaba metida en absolutamente todo. ¿La justicia, el poder económico, la educación dependían de La Iglesia?
Obviamente la religiosidad lo impregnaba todo en la sociedad del quinientos. Se trataba de un estado teocrático donde la iglesia y el estado formaban parte del mismo poder.
59.-¿Y Los reyes dependían de la Iglesia?
Durante la Edad Moderna va a seguir vigente la doctrina de la teocracia pontifical, en la que el poder eclesiástico trataba de estar por encima del poder temporal. Los reyes mostraron una oposición a ello, y de hecho en América obtuvieron un gran privilegio el Patronato real por el cual el estado se convertía en la cabeza de la iglesia indiana, con la posibilidad incluso de presentar candidatos a los mitras. Y en el siglo XVIII el poder del estado se impuso ya sobre la iglesia a través del regalismo borbónico que culminó incluso en 1767 con la expulsión de la Compañía de Jesús.
60.-¿Qué pensaba la gente de a pie en el siglo XVI acerca de la forma de la tierra?
Hasta mediados del siglo XV la inmensa mayoría pensaba que si se navegaba en dirección oeste llegaría un punto en que las aguas se acabarían, desplomándose la nave al vacío. Pero incluso los sabios, que defendían rotundamente la esfericidad de la tierra, no recomendaban avanzar hasta las antípodas porque, al desconocer la fuerza de la gravedad, sospechaban que se precipitarían igualmente al abismo.
61.-¿Por qué según tú fue tan importante demostrar la esfericidad de la tierra?
La mayor parte de los sabios creía en la esfericidad de la tierra sin embargo no se había demostrado empíricamente. Cristóbal Colón lo intentó pero fueron Magallanes-Elcano quienes lo demostraron por primera. Pero lo más importante, no solo demostraron empíricamente la esfericidad sino también la viabilidad a la hora de recorrerla
Un hecho importantísimo, similar a la futura conquista del espacio, porque comenzó un comercio global que abarca a nuestros días.
62.-¿Cómo se imaginaban el fin del mundo los hombres del siglo XVI?
El océano era otra cosa pues desde la protohistoria se consideraba como una verdadera frontera natural, infranqueable y temida. Océano era sinónimo de ignoto pero también de infortunio y de adversidad. En el mar había fuerzas que escapaban al control humano: una vía de agua, un encontronazo sorpresa con una armada corsaria, una tormenta, un huracán tropical, una inesperada epidemia o simplemente un rayo. Unas circunstancias que unos atribuían a algún tipo de castigo divino y otros a una suerte de maleficios. De hecho, existía la idea generalizada de que el mero hecho de explorar nuevas tierras allende los mares era fruto de una ambición no siempre bien vista a los ojos de Dios.
63.-¿Las columnas de Hércules? (estrecho de Gibraltar)
Era la frontera psicológica de la Edad Media, aunque procedía de la antigüedad. Allí en Gibraltar acababa el mundo conocido por los griegos. Y prácticamente siguió siendo así hasta el siglo XV.
64.-¿Qué era para ellos El Mar Tenebroso? (Océano Atlántico)
Era una frontera imaginaria, adentrarse en ella podía ser interpretada por parte de Dios como una osadía. Y es que cuando la tormenta azotaba en toda su intensidad no había mástil que no se partiese o casco que no se abriese en canal. En esas condiciones ni el piloto más experimentado podía hacer gran cosa para evitar el desastre. Un cronista como Tomás López Medel escribió, hacia 1570, que cuando se desataba un huracán no había, ni en puerto ni mar adentro, navío que no se haga pedazos.
65.-¿Podríamos considerar importante este viaje o estos viajes por que derribaron muros ideológicos o creencias que prevalecían desde la antigüedad y la Edad Media?
Obviamente, todos estos viajes cambiaron el mundo. Pero va a ser paulatino, pues cada vez que aparecía el infortunio, todos se acordaban de la mano divina, o del castigo por romper fronteras que Dios había colocado ahí por algún motivo.
66-¿Cómo debió ser la llegada a Sanlúcar y a Sevilla de la Nao Victoria?
Debió ser una sorpresa para todo el mundo. La noticia corrió como la pólvora, repicaron las campanas de Sanlúcar y luego las de Sevilla. La gesta se había realizado y traían la prueba, el clavo.
67-¿Qué fue lo primero que hicieron aquellos hombres al regresar de la primera circunnavegación del mundo?
Lo primero era lo primero, fueron a arrodillarse ante la Virgen de la Victoria en acción de gracias por haber regresado con vida. A continuación, Elcano escribió una famosa carta a los reyes contándole la efeméride y pidiendo compensación para él y para sus hombres.
68.-¿Como debió ser la entrevista de Elcano con el Rey?
Carlos I no se conformó con la relación enviada por Elcano y solicitó que se presentase en la corte con todos los mapas y pruebas para que le contase con detalle todo lo ocurrió. Debió ser un encuentro apasionante en el que dos grandes titanes de la historia se abrazaron. El rey debió quedar fascinado por unos relatos nunca oídos ni leídos.
69.-¿Quien era la esposa de Magallanes? ¿Cómo afectó a Beatriz Barbosa la gesta de su esposo?
Tras la llegada de Elcano se supo la verdad de lo ocurrido y la familia de Magallanes fue rehabilitada. Su mujer legítima era Beatriz Barbosa y su hijo y heredero se llamaba Rodrigo de Magallanes. Era sevillano, y pudo cobrar en Sevilla la herencia de su padre.
70.-¿Estuvieron vigilados tanto ella como su hijo tras la confesión de Esteban Gómez acerca del Motín?
Esteban Gómez perjudicó la reputación de Hernando de Magallanes por lo que su familia pasó a ser proscrita. Sobrevivieron como pudieron hasta la llegada de Elcano, que aunque confirmó la muerte de Magallanes, al menos rehabilitó a su persona y a su familia.
71-¿Cobró la esposa de Magallanes todas aquellas concesiones que a este hizo el rey? ¿Percibió algo del testamento?
Hernando de Magallanes, pese a su rango de capitán general, y de comendador de la orden de Santiago, murió prácticamente arruinado. La esposa murió en 1522 sin haber cobrado lo que la Corona le debía a su marido. Su hijo Rodrigo vivió discretamente en su Sevilla naval.
72-¿Cobro Elcano por los servicios prestados a la corona?
A su regreso, Elcano pidió mercedes a la Corona, desde la capitanía general de alguna armada, a la tenencia de una alcaidía y un hábito de la Orden de Santiago. La Corona le concedió 500 ducados de renta anual (unos 64.000 euros de muestro tiempo), pero en su testamento otorgado el 26 de julio de 1526 que la Corona le debía varias anualidades. Por tanto, fue mal recompensado y encima se le pagó tarde y mal.
73.-Que mujeres hubo en la vida de Elcano?
Tuvo dos hijos naturales con sendas mujeres. Una hija que vivía en Valladolid junto a su madre María de Vidaurreta. A ella apenas le deja 400 ducados para ajuar en su casamiento.
En cambio a su hijo Domingo del Cano, habido con Mari Hernández, lo nombra por heredero universal de sus bienes.
74.-El descubrimiento del paso interoceánico, aunque tuvo un elevado coste humano, supuso derribar un gigantesco muro y la apertura a la globalización, ¿qué peso e importancia tendría esto desde el punto de vista comercial, cultural?
El descubrimiento del estrecho de Magallanes, la llegada a Asia y el retorno por el océano Índico a España rompió con todas las fronteras mentales del Medievo. Desde entonces comenzó la globalización un proceso que ha dominado y condicionado al mundo hasta el siglo XXI.
75.-La tripulación que embarcó en la Armada del Maluco tenía ya un fuerte componente global, estaba formada por hombres diferentes nacionalidades, ¿era habitual que sucediese esto en la organización de expediciones transoceánicas?
En todas las grandes epopeyas a lo largo de la historia han tenido un componente transfronterizo; eran retos tan altos que solo se podía lograr con el concurso de muchos. Así ocurrió en grandes contiendas, como la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en las expediciones colombinas, o en la batalla de las Naciones de 1813 en la que se derrotó a Napoleón. En la expedición de Magallanes-Elcano hubo personas de al menos 9 nacionalidades incluyendo belgas, holandeses, italianos, alemanes y sorprendentemente hasta algún inglés. Y dentro de España hubo representantes de casi todas las zonas de España, incluyendo Aragón o Valencia.
76.-Cuál es el legado desde su punto de vista de este viaje?
Tuvo dos consecuencias inmediatas: una para España, pues permitió a España definitivamente ponerse por delante de competidores como Portugal o Francia y situarse a la vanguardia del mundo. Y otra, para el mundo pues comenzó un proceso de globalización que dura hasta nuestros días.
77.-¿El castellano dio la vuelta al mundo?
Estas expediciones descubridoras y conquistadoras de la España Imperial expandieron la lengua castellana que hoy la convierte en la 2ª más hablada del mundo, tras el chino mandarín.
A su vez el castellano es fruto de la fusión con otras lenguas de origen islámico pero también de origen americano o asiático como canoa, hamaca, piragua, piña, aguacate, tabaco, tomate, papa, etc.
78.-¿La llegada a Filipinas de aquellos hombres pondría un acento español en aquellas tierras, que indiscutiblemente, pervive a día de hoy?
El bagaje cultural hispanos pervive en el lejano oriente fruto de aquellos contactos y de la colonización posterior. Lo hispánico forma parte de la cultura de filipinos, aunque el español esté casi desaparecido por la presión ejercida por el dominio anglosajón tras la pérdida de la isla en 1898.
79.-La venta de Las Molucas a Portugal y todos los derechos marítimos. ¿Que reflexión le suscita este final? ¿Por qué Carlos I accedió a vender esos derechos?
España intentó establecerse en las Molucas, y de hecho en una expedición posterior, la de García Jofre de Loaísa, fundó el fuerte de Tidore en las Molucas, pero fueron derrotados por los portugueses que tenían más implantación en las islas. En las juntas de Badajoz-Elvas no hubo acuerdo.
Pero las cosas cambiaron por dos motivos: primero, porque Carlos I no tenía claro como regresar con el clavo sin entrar en conflicto con los lusos. Hay que tener en cuenta que el tornaviaje no descubre Andrés de Urdaneta hasta 1565-66. Y segundo, porque la boda con Isabel de Portugal suavizó el conflicto con los lusos.
En 1529 en el Tratado de Zaragoza, España reconocía que las Molucas caían en zona portuguesa, vendiendo esos derechos.
80.-¿Realmente, las Molucas, la Especiería, estaban en la demarcación castellana o en la portuguesa?
El Tratado de Tordesillas no lo dejaba claro pues la parte oriental era para Portugal y la occidental para España, pero es que a las Molucas se podía llegar por Occidente y por Oriente. Las Molucas estaban en una zona de nadie, no estaba claro si pertenecían a España o a Portugal.
En el Tratado de Zaragoza del 22 de abril de 1529 sí que quedó clara su adscripción al imperio portugués.
81-¿Fueron conscientes estos hombres de la gesta que estaban llevando a cabo?
En un primer momento tenía un fin comercial, llegar a las Molucas y adquirir especias. Luego Elcano sí que se planteó la gesta de dar la vuelta al mundo y ofrecer la proeza al rey de España y al mundo. Pero en uno y otro caso, era una gesta que caía fuera del horizonte mental de cualquier persona de la calle.
Es increíble –casi inexplicable al menos desde un punto de vista actual- como se enrolaron en un viaje a lo desconocido, a recorrer rutas nunca vistas, sin saber a ciencia cierta los vientos ni las mareas. Como ha escrito Tomás Mazón, seguramente la ILUSIÓN, el afán por hacer algo nuevo, algo nunca antes realizado o visto por un ser humano.
La mayoría se jugaron la vida por un ideal, porque la mayoría encontró la muerte. Pero incluso a los supervivientes la recompensa económica fue extremadamente menguada.
82-¿Cuantos supervivientes hubo realmente?
La historiografía insiste en que fueron 18 los supervivientes, más Juan Sebastián Elcano, en total 19. Pero en realidad esos son los que llegaron a Sevilla en la nao Victoria. Pero 13 más quedaron presos en Cabo Verde y todos ellos llegaron a Sanlúcar varias semanas después. Luego supervivientes de la Victoria llegaron 32.
Pero, la nao San Antonio, que era la más grande de la expedición, desertó y regresó a Sevilla con buena parte de su tripulación, mientras que la nao Trinidad la capturaron los portugueses con su tripulación, y algunos incluso regresaron después a España.
Por tanto, de la tripulación original de la expedición, 247, sobrevivieron varias decenas, quizás 40 o 50 personas, aunque es cierto que los que completaron la travesía fueron 18 más Elcano, en total 19.
83.-¿Cuál es el legado desde su punto de vista de este viaje?
Fue más importante que la llegada del hombre a la luna en 1969 por Neil Amstrong y por Aldrin, ya que tuvo muchas más consecuencias. Los propios cronistas –Antonio de Herrera- dijo que fue la mayor cosa después de la creación del mundo, remedando a López de Gómara que había dicho esto mismo del Descubrimiento y la conquista de América.
Jose Ángel Dorta Díaz dice
En mi opinión no se puede decir que Magallanes «…40 condenas a muerte que no cumplió en su totalidad para no quedarse sin tripulantes…» (punto 55 de la entrevista) ; decirlo así sin especificar es ambiguo, y se puede interpretar como que ejecutó a muchos más, cuando la verdad histórica es que sólo ejecutó a uno, a Quesada, y sólo abandonó a dos: a Cartagena y a Sanchez de la Reina y perdonó a 43 (En el juicio presidido por Mesquita hubo 44 sentencias de muerte).
Decirlo como hace el entrevistado es dejar, tendenciosamente, que el lector pueda pensar que se ejecutaron a más de uno.
Muy ambiguo e impreciso.
Atentamente, José Ángel Dorta Díaz.