Esteban Mira Caballos

Blog del historiador Esteban Mira

  • Inicio
  • Blog
    • Historia de America
    • Historia de España
    • Reseñas de Libros
  • Libros
  • Ponencias
  • Sobre Mí
  • Contacto
  • Historia
  • Biografías
  • Todos los Libros

TODO SOBRE LA SERIE TELEVISIVA HERNÁN, EL HOMBRE.

12:32 por administrador1 1 comentario

En noviembre de este año de 2019 se estrenó la serie en el Canal Azteca, Amazon Prime y en Canal Historia. Esta primera temporada ha contado con ocho capítulos, dedicados a personajes como Moctezuma II, Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval, Bernal Díaz del Castillo. Ha sido producida por la mexicana Dopamine con la colaboración de la española Onza Entertainment. Desde principios de 2018 un equipo de prestigiosos guionistas –María Jaén, Curro Royo y Julián de Tavira entre otros- se esmeraron en documentarse sobre el personaje y los mexicas en códices, documentos y biografías. También contaron con asesores históricos como el mexicano César Moheno. Todo el equipo de producción, dirigido por la española Amaya Muruzábal, recorrió las rutas y los lugares cortesianos. Algunos incluso aprendieron náhuatl, se experimentaron como jinetes y aprendieron a usar las espadas. Detrás de estos ocho capítulos de menos de una hora de duración cada uno hay miles de horas de dedicación, en la que todo el equipo de producción y de realización se empaparon en las circunstancias históricas del metellinense Hernán Cortés, su hueste, los mexicas y de todo el proceso conquistador.

La selección de actores ha sido genial: Ishbel Bautista es para mí la mejor Malinche imaginada, Oscar Jaenada de Cortés, Víctor Clavijo de Cristóbal de Olid, Dagoberto Gama está genial como Moctezuma II y qué decir de Almagro San Miguel y de Michel Brown encarnados en Sandoval  y Alvarado respectivamente.

 El objetivo fue hacer aflorar la historia, sin mitos, sin leyendas –ni negra ni rosa-, sin condicionantes políticos, patrióticos o nacionalistas. Y creo que se ha logrado presentar a un personaje, con sus luces y sus sombras, que destruyó el mundo de los mexicas y sentó las bases del gran México mestizo que hoy conocemos.

La crítica ha sido mucho más benigna de lo esperado, pues no se ha impugnado la serie en su totalidad sino que se han criticado aspectos muy concretos. Hoy en día, dado que todo el mundo maneja al Dr. Wikipedia, existe una capacidad generalizada para hacer crítica fácil, a veces muy dañina. Pero yo siempre insisto que reprochar es muy fácil y lo realmente difícil es construir. La serie ha construido un edificio monumental, un verdadero castillo que perdurará en el tiempo y que apenas le afectarán las pequeñas saetas que algunos están lanzando.

Yo soy el primero que ha detectado errores que en muchos casos  no son tales sino que se trata de licencias cinematográficas. El hecho de que se grabe en Trujillo haciéndola pasar por su Medellín natal, son decisiones de producción que parecen inevitables, aunque bien se pudo haber incluido alguna instantánea del Castillo de los Portocarrero. Y la Malinche sale con un modelito diferente cada cinco minutos, pero hay que entender que nuevamente se trata de una licencia cinematográfica.

Oscar Jaenada, que para mi gusto estuvo genial encarnando a Cortés, no se ajusta físicamente al personaje membrudo que describen los cronistas. Tampoco el actor que encarna a Moctezuma se parece a la descripción de las crónicas. Todo ello son detalles sin importancia que para nada empequeñecen el papelón que hicieron ambos actores en sus respectivos personajes. Me gustó especialmente el perfil de Moctezuma y su cosmovisión, su resignación ante la inminente e inevitable caída del V sol mexica. Se muestra como un adelantado a su tiempo cuando afirma que “cada uno debe rendir cuentas ante sus dioses”, frase muy similar a la que dijera aquel molinero de “El Queso y los gusanos” de Ginzburg. Y muy bueno y muy real ha sido reflejar en la serie los cargos de conciencia de Hernán Cortés que pese a todo, al igual que Moctezuma, era un personaje con espiritualidad. 

Se ha acabado el guión de la segunda temporada –en el que yo he aportado mi granito de arena como asesor histórico- y se espera que se empiece a rodar la serie en los próximos días. Previsiblemente para noviembre de 2020 se estrenará la segunda temporada, otros otros ocho capítulos que serán los últimos porque acaban con la muerte de Hernán Cortés en Castilleja de la Cuesta, un 2 de diciembre de 1547. Por cierto que va a coincidir el rodaje de la segunda temporada con el que dirige el laureado director de Hollywood Steven Spielberg, con el actor español Javier Barden encarnando al metellinense. Bienvenida sea, aunque pienso que lo van a tener difícil, dado lo alto que ha colocado el listón “Hernán, el hombre”. Pero en cualquier caso esperemos a ver, antes de juzgar.

El impacto que tiene el cine en el gran público es mucho mayor que el de un libro por lo que todos esperamos que «Hernán, el hombre» suponga un antes y un después en la percepción que el gran público tiene de Hernán Cortés y la conquista de la confederación mexica.

Archivado en:Historia de America Etiquetado con:Hernán Cortés, Medellín, México, Oscar Jaenada

Comentarios

  1. Ramiro Jose Martínez Nuñez dice

    en 13:59

    Extraordinaria la serie, la he podido ver en Amazon y me ha encantado, es difícil llevar una historia así a la pantalla pero puedo decir que la gente que ha hecho posible esta serie ha hecho un trabajo de altísimo nivel.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Redes Sociales

Facebook

Linkedin

Twitter

 

Aviso Legal

Política de Privacidad

Contador

1226274

Copyright © 2025 Esteban Mira Caballos