
Esta obra que acaba de ver la letra impresa se ha convertido desde este mismo instante en una obra de referencia obligada para todos los estudiosos de la temática de la esclavitud en la Edad Moderna. En ella se recogen la mayor parte de los avances historiográficos sobre la temática realizados en los últimos años. Por eso, nadie puede publicar ya sobre la esclavitud sin tener en cuenta los veintidós valiosos aportes de este libro, firmados por historiadores americanistas y modernistas de ambos lados del Atlántico.
Se articulan historias y espacios diferentes que la historia conectó e hizo funcionar de forma relacionada. Esa geografía es la de las expansiones portuguesas y española, pero también la propia península ibérica, y el objeto de estudio será el de las esclavitudes y las dinámicas de mestizaje habidas allí. Se adopta por tanto una perspectiva propia de la historia conectada que atiende a cómo presupuestos culturales propios y lógicas económicas ibéricas interaccionaron con pueblos diversos para generar diversidades específicas que no pueden asimilarse sin más a otros procesos históricos.
Deja una respuesta