Esteban Mira Caballos

Blog del historiador Esteban Mira

  • Inicio
  • Blog
    • Historia de America
    • Historia de España
    • Reseñas de Libros
  • Libros
  • Ponencias
  • Sobre Mí
  • Contacto
  • Historia
  • Biografías
  • Todos los Libros

EL CONQUISTADOR FRANCISCO PIZARRO. UNA REINTERPRETACIÓN DESDE EL SIGLO XXI

19:20 por administrador1 1 comentario

Portada del libro (3ª edición)

Tierra secularmente herida por la diáspora, que a menudo la ha despojado de sus habitantes más valiosos, Extremadura tiene en ocasiones la suerte de acoger personas de extraordinaria valía profesional y humana. Es el caso del Esteban Mira que, nacido en Carmona, reside junto a nosotros desde 1994, ejerciendo como profesor de instituto, próximo a otro colega de similares características, el sapientísimo Pedro Baños Martín, lujos los dos para la enseñanza secundaria.

Doctor en Historia, Mira es considerado uno de los mejores especialistas en el análisis de las relaciones entre España y América durante el siglo XVI. Autor de una larga veintena de libros y numerosos artículos, ha colaborado también en importantes obras colectivas, como el Diccionario biográfico español (donde suscribe un centenar de entradas) o la nueva Historia Militar de España. Es miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia (2004) y del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas (2012), instituciones que valoran, sin duda, la calidad de los trabajos de Mira, pero también su indefectible actitud de crítica contra cómo se produjo la conquista y colonización del Nuevo Mundo.
Algunos de los protagonistas de aquel complejo fenómeno han atraído especialmente su atención: Nicolás de Ovando, Hernando de Soto y, naturalmente, las dos máximas figuras, Hernán Cortés y Francisco Pizarro, todos extremeños. Hace poco reseñábamos aquí su libro Hernán Cortés. Mitos y leyendas del conquistador de Nueva España (Trujillo, 2017), recreación de otro previo Hernán Cortés: el fin de una leyenda (Badajoz, 2010). Aparece ahora el que dedica al de Trujillo, no menos impresionante por la ingente documentación consultada para componerlo.
El autor, que no deja de comparar a los conquistadores de aztecas e incas, mantiene muchas de las tesis que ya señalábamos en su biografía del de Medellín: empeño por consultar fuentes originales, separando mitos y leyendas de la realidad histórica; repudio de las actitudes hagiográficas, tan abundantes en este caso; denuncia de las barbaridades cometidas por los españoles (sin ignorar las que sufrían los súbditos en aquel inmenso Tahuantinsuyu andino, de economía estatalizada, bajo sus crueles emperadores e insolidarios aristócratas) y no disimula admiración ante las gestas militares que pequeños contingentes (mejor amados, sin duda) desarrollarían frente a ejércitos de indígenas muy superiores en número, aunque peor dirigidos, desconcertados por guerreros terribles.
Es mucho aún lo que se ignora sobre la infancia, adolescencia y juventud de Francisco Pizarro, más conocido desde su llegada a América. Importa definir rasgos que de su personalidad aquí bien se establecen: 1) Pertenecía a una familia hidalga, de rancio abolengo, aunque se criase en hogar humilde. 2) Mal orador, no tuvo formación humanística, ni apenas dotes diplomáticas, ni habilidad para dirigir gobiernos. 3) Fue un destacado adalid, un guerrero tenaz, astuto y valiente, un “baquiano” con enorme experiencia militar. 4) Duro, ambicioso, cruel, capaz de repartir castigos e incluso penas de muertes, tanto entre los indios como a sus propios soldados, si lo consideraba útil para sus propósitos, destacaba su empeño en poblar y desarrollar económicamente los territorios sometidos. 5) Fiel y generoso con los suyos, acumuló una extraordinaria fortuna. 6) Sin olvidarse del terruño natal, hacia donde remitió grandes tesoros, nunca quiso volver al mismo, fascinado por el mundo andino. 7) Gustó relacionarse con princesas indias (su heredera fue Francisca Pizarro Yupanqui, estirpe suya y de Atahualpa. 8) No tuvo suerte con sus hermanos (Gonzalo y Hernando, sobre todo), ni socios (el rencoroso Almagro), a los cuales se dedican referencias.
Volumen de cuatrocientas páginas, enriquecidas por abundantes notas, compuesto con evidente y exitosa voluntad de estilo (se lee casi como una novela), la biografía recoge también un exhaustico apéndice bibliográfico (el autor se pronuncia sobre el posible valor de las fuentes) ; el imprescindible glosario de términos quechuas y el oportuno índice onomástico. Esteban Mira Caballos, Francisco Pizarro. Una nueva visión de la conquista del Perú. Barcelona, Crítica, 2018.

DR. MANUEL PECELLÍN LANCHARRO

REAL ACADEMIA DE EXTREMADURA

Archivado en:Entrevistas Etiquetado con:América, Ciudad de los Reyes, conquistador, Francisco Pizarro, Huáscar, Manco Inca, Panamá, Tahuantinsuyu

Comentarios

  1. PEDRO FELIX PASION dice

    en 20:35

    Reconocimiento explicito a la ardua labor de investigación histórica, su precisión y la contextualización respectiva.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Redes Sociales

Facebook

Linkedin

Twitter

 

Aviso Legal

Política de Privacidad

Contador

509871

Copyright © 2023 Esteban Mira Caballos