
Algunos autores sostienen que el avistamiento colombino fue el día 10 y el descubrimiento de Rodrigo de Triana al día siguiente. En este sentido, tanto Francisco López de Gómara y Gonzalo Fernández de Oviedo al señalar que Rodrigo de Triana grito ¡tierra!, un 11 de octubre de 1492. En el caso de Fernández de Oviedo no solo afirma que se descubrió un 11 de octubre, sino que en su computo de días desde que salió del Hierro hasta que llegó le salen treinta y tres días y no treinta y cuatro, insistiendo en su idea. En cambio, fray Bartolomé de Las Casas la fechó el 12 de octubre, pero, sostiene Juan Gil que pudo ser por la carga negativa que tenía para el cristianismo el número 11, que, a su juicio, pudo ser la fecha real del descubrimiento. Muy recientemente, en una entrevista realizada al citado Juan Gil y a su esposa, la colombinista Consuelo Varela, han afirmado con rotundidad que el descubrimiento de América fue el 11 de octubre, algo que, a mi juicio, es bastante plausible.

La isla avistada era la de Guanahaní, en las Bahamas, que el descubridor rebautizaría como San Salvador, mientras que a todo el archipiélago los españoles lo denominaron Lucayas. Apenas permanecieron en la isla entre el 12 y el 14 de octubre, tres días en los que no tuvieron posibilidad, tiempo, ni intención de construir ni siquiera una empalizada. No ha sido hallado ningún resto arqueológico que acredite su presencia en la isla en esos días, pese a lo cual hay bastante unanimidad en la comunidad científica en sostener que se trata de la actual Watling Island. Juan Bautista Muñoz, en el siglo XVIII, señaló la isla de Watling como la primera a la que arribó Colón, una idea que después hizo suya y confirmó Samuel Morison en sus viajes. Desde entonces la mayor parte de la historiografía lo ha aceptado sin discusión, aunque no pasa de ser una hipótesis que nunca se ha podido demostrar. Lo cierto es que Colón mencionó que en la isla había una laguna central, y la de Watling es la única que la tiene lo que confirmaría que esa fue la primera isla de arribada. Otros autores, siguiendo cálculos de Marden, se inclinan por pensar que la isla a la que arribaron fue la de Managúa, actualmente conocida como Samaná. Por su parte National Geographic financió un viaje exploratorio y llegó a la conclusión de que la isla a la que arribaron era Samaná. (El País, 9 de octubre de 1986). Ramón J. Didiez defendió que la primera isla que avistaron fue Mayaguaín, es decir, la Isla Plana del Este, mientras que Martín Fernández de Navarrete defiende que fue la Gran Turca y Alexander von Humboldt, Washington Irving, y siguiendo a este último Torcuato Luca de Tena, que fue la llamada isla del Gato.
PARA SABER MÁS
-Entrevista publicada por Luis Sánchez-Moliní en el Diario de Sevilla, 1 de septiembre de 2024. https://www.diariodesevilla.es/rastrodelafama/diciendo-tonterias-america-colonial_0_2002317312.html (Consulta del 1-IX-24).
-Fernández de Oviedo, Gonzalo: Historia General y Natural de las Indias. Madrid: Editorial Atlas, 1992.
-Las Casas, fray Bartolomé de: Historia de las Indias. México, fondo de cultura económica, 1951.
-López de Gómara, Francisco: historia general de las indias. Barcelona: Editorial Orbis, 1985.
-Mira Caballos, Esteban: Colón. Barcelona, 2025 (en preparación).
ESTEBAN MIRA CABALLOS
Deja una respuesta