
Hernando Colón realizó un proyecto inacabado que llamó “Descripción y cosmografía de España”. Lo llevó a cabo entre 1517 y 1523, y en él trató de describir todas las ciudades, villas y aldeas de España, señalando su número de vecinos y las distancias en leguas entre ellas. El autor, que coordinó a un gran número de agentes, fue el hijo pequeño del Almirante Cristóbal Colón, habido con Beatriz Enríquez de Arana. Nació en Córdoba en 1488 y vivió casi toda su vida en Sevilla, hasta su muerte en 1539, estando enterrado en la Catedral. Fue un gran erudito y bibliófilo, escribió la Historia del Almirante y ésta que ahora glosamos. Asimismo, tuvo una de las mejores bibliotecas de su tiempo, pues además de los libros de su padre compró ejemplares por toda Europa. Esta colección pasó a mediados del siglo XVI al cabildo catedralicio de Sevilla y actualmente se ofrece al público en la llamada Biblioteca Colombina.
Por citar varios ejemplos, de Carmona, afirma lo siguiente: “villa de setecientos vecinos y está enfrente de un cerro por la parte de Sevilla en llano… Y tiene grande arrabal por la parte Sevilla y es tierra de mucho pan y es de la reina de castilla… Y hasta Sevilla cinco leguas llanas y de palmares”. Bien es cierto que en otra ocasión dice que tenía 1.000 vecinos y en una tercera ocasión que 2.000 vecinos. De Medellín (Badajoz) que es uno de los topónimos más reiterados dice: “es villa de quinientos vecinos y está en una ladera de una sierra y es en extremo riberas de Guadiana y tiene buena fortaleza y es del conde de Medellín… De Zafra dice: “Es villa de mil vecinos, está en alto algo de ella en valle, tiene fortaleza y es de(l) conde de Feria y hanse en esta villa dos ferias en el año …” Y finalmente, de Almendralejo, escribe: “es lugar de quinientos vecinos, está en llano, es aldea de Mérida y hasta Mérida hay cuatro leguas…”.

Dicho sea de paso, para los que piensan que España no existía antes de los Decretos de Nueva Planta de 1707, 1715 y 1716; Hernando Colón no tiene empacho en hablar de España y tiene conciencia exacta de a qué se refiere, incluyendo a los antiguos reinos de Aragón, Navarra y Granada.
ESTEBAN MIRA CABALLOS
Deja una respuesta