Esteban Mira Caballos

Blog del historiador Esteban Mira

  • Inicio
  • Blog
    • Historia de America
    • Historia de España
    • Reseñas de Libros
  • Libros
  • Ponencias
  • Sobre Mí
  • Contacto
  • Historia
  • Biografías
  • Todos los Libros

FRANCISCO PIZARRO SIGUE CABALGANDO

04/01/2020 por administrador1 1 comentario

RESEÑA Mira Caballos, Esteban, Francisco Pizarro: Una nueva visión de la conquista del Perú, Crítica, Barcelona, 2018, 432 páginas. ISBN 9788417067632.  

Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América, galardonado con varios premios como el de la Obra Pía de los Pizarro y especializado en las relaciones entre España y América del siglo xvi, ha escrito una biografía «valiente» sobre Pizarro. Digo valiente por varias razones. La primera porque, actualmente, los estudios culturales que dominan el panorama académico obligan casi a tratar a cualquier conquistador español o todo hecho de la conquista española en América desde una visión negativa y parcial y algunas veces sustentada por un juicio anacrónico, lo que pone en jaque a la propia investigación. La segunda razón estriba en el hecho de escribir una biografía, género que tampoco está exento de polémica, por cuanto tiene sus detractores o hay líneas confrontadas entre sí. A estos dos frentes se une otro que es el del propio Francisco Pizarro. La historiografía contemporánea en este sentido se ha dividido de manera categórica y apasionada entre los que encumbran al trujillano a la altura de un héroe y los que le denigran, tendencias ambas originadas por la comparación con Hernán Cortés. La dualidad Pizarro-Cortés podría dar para un juego de tintes borgianos, pues no parece que puedan existir el uno sin el otro. Mira Caballos, que tiene un conocimiento extraordinario de la época y que ha escrito también mucho sobre Hernán Cortés, ha buscado en esta biografía una visión objetiva de Francisco Pizarro, en tanto que ni realiza una biografía hagiográfica del trujillano, ni lo califica de genocida. Es ecuánime también porque no cae en los anacronismos históricos a la hora de juzgar el pasado, aunque no por ello deja de emitir sus opiniones sobre el mismo. Este último rasgo es muy propio del autor y tal vez es una de las mayores cualidades del libro. Mira Caballos no sólo nos ofrece datos de mucho valor y nuevos, que ahora pasaremos a tratar, sino que interpreta la historia, juzga los hechos e incluso realiza suposiciones sobre qué hubiera podido ocurrir de haber sido los hechos de otro modo. Estéticamente, el libro está muy bien editado: es bello en el diseño, las ilustraciones (cuidadas y documentadas), la impresión y la encuadernación. Debo añadir que quien le eche solo un ojeada se dará cuenta de la seriedad académica de esta biografía: 200 páginas de narración del biografiado y los hechos históricos que vivió; el resto, otro tanto, se divide en un capítulo para la explicación pormenorizada y crítica de las fuentes (capítulo imprescindible para los estudiosos americanistas) subdivididas, a su vez, en los estudios tanto históricos como contemporáneos sobre la vida de Pizarro y la historia de los incas; unos apéndices valiosísimos con el árbol genealógico de los Pizarros y de los Cortés; unas listas del oro y esclavos enviados a Panamá por las expediciones de Pizarro y Diego de Almagro, entre 1525 y 1526; los privilegios concedidos a Pizarro; las huestes del trujillano; las distintas fundiciones; los registros de rescates o la genealogía de los bisabuelos y descendientes. Un glosario, la cronología general y un apartado exhaustivo (tanto como las fuentes) de notas ponen fin a esta segunda parte del estudio. La investigación histórica de la que ha partido el autor engloba repositorios, documentos (probanzas, testamentos, escrituras legales) o archivos; una documentación dilatada de la etapa indiana de Pizarro que incluye cartas, relaciones, actas e instrumentos legales de todo tipo; colecciones documentales (cito la de Guillermo Lohmann por caso); cronistas de Indias (desde las lecturas de las crónicas de Oviedo, Gómara, Benzoni o Herrera, hasta las de los que vivieron los hechos como Francisco de Jerez, Pedro Sancho o Miguel Estete); historias de los incas (Cieza, Garcilaso, Martín de Murúa o Guamán); bibliografía contemporánea, tanto de las biografías sobre Pizarro (estudios pizarristas) como de la historia de los incas; el autor finaliza explicando tales fuentes con una documentación sobre la historia desde el punto de vista de los vencidos. «francisco pizarro:una nueva visión…» 231 Revistes.uab.cat/nuevasdeindias La rigurosidad de este historiador no está reñida con la amenidad del relato a la hora de trazar la biografía de Pizarro. Su claridad expositiva es de agradecer. La narración comienza con unas palabras sobre el auge y el ocaso de los incas. Mira Caballos se pregunta retóricamente qué hubiera pasado si, cuando entraron los españoles, el incario no hubiera estado dividido en esa guerra fratricida entre Huáscar y Atahualpa. Mira Caballos cree, razonablemente, que el Tahuantinsuyu hubiera sucumbido de igual forma por la diferencias de las técnicas, de las tácticas y de la psicología de uno y otro bando. Tras esta introducción, comienza propiamente la biografía de Pizarro (su origen, nacimiento, juventud y vida antes de la conquista) para seguir con el análisis de la conquista de los incas y el ocaso del trujillano. El estudioso hace hincapié en la oscuridad del nacimiento de Pizarro y en la relación entre Pizarro y Cortés, sobre los que aporta nuevos datos a tener en cuenta. La narración de los «Trece de la Fama» y de la conquista del incario y las guerras civiles son los momentos álgidos y más tristes de esta biografía, por cómo sucedieron los hechos. Ya varios estudios americanistas entendieron que la conquista americana fue, más que la guerra entre indios y europeos, un cúmulo de guerras civiles habidas entre los propios indios. Asimismo, los últimos estudios buscan una revisión histórica que restituya el encumbramiento que a lo largo de los siglos se ha dado al pueblo inca en detrimento de otros pueblos peruanos. La idealización del pueblo inca ha originado un imaginario colectivo de consecuencias funestas. De todo ello y de muchas otras cuestiones históricas y relevantes, como las muertes de Atahualpa y de Diego de Almagro, nos habla el autor, siempre en un tono moralista (reivindica la reparación moral y social de los indígenas de los Andes y de toda América, esto es, de los descendientes de los vencidos) y partiendo de la concepción ciceroniana de que la historia debe servir para labrar un presente más justo.

MERCESDES SERNA ARNAIZ

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Revista Nuevas de Indias N. 54 de 2019.

Archivado en:Reseñas de Libros Etiquetado con:Francisco Pizarro, Nueva de Indias

Comentarios

  1. Carlos dice

    04/01/2020 en 22:14

    Esmerada y completa radiografía de la obra. Enhorabuena, es un placer leerla.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Redes Sociales

Facebook

Linkedin

Twitter

 

Aviso Legal

Política de Privacidad

Contador

109052

Copyright © 2021 Esteban Mira Caballos