Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla. Ha sido Becario de Formación de Personal Investigador, adscrito al Departamento de Historia de América de la citada Universidad Hispalense (1990-1995). Es miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia (2004) y del … Ver Más
Artículos más Recientes del Blog:

CATALUÑA EN LA ENCRUCIJADA
Desde la Edad Media los catalanes rompieron fronteras para navegar por todo el Mediterráneo, incluso por el norte de África. La esencia del catalán siempre fue durante siglos su capacidad para salir de su tierra y comerciar por el mundo.
Y ahora, no me explico, cómo ni porqué, algunos catalanes se empeñan en levantar nuevas barreras donde no las ha habido nunca, dando una imagen cavernícola que presentan como muy catalana pero que en realidad les es totalmente ajena.

EL HUNDIMIENTO DE TRES GALEONES, CERCA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA (1568)
Ahora que está tan de actualidad esto de los galeones hundidos en diversos rincones del antiguo imperio español, quiero dar a conocer el hundimiento de estos tres galeones. Aunque los buques no llevaban tesoros y quedaron muy dañados por la artillería enemiga, tienen el aliciente de que su localización debe ser relativamente fácil. Y ello, porque el capitán de la flotilla sobrevivió al suceso y pudo señalar con detalle la ubicación exacta del hundimiento y las circunstancias en que se produjo.

EXPEDICIONES ESPAÑOLAS A NORTEAMÉRICA (S. XVI): CAUSAS DE UN FRACASO
El fracaso de las expediciones españolas a Norteamérica cambió el rumbo de la historia. La presencia hispana en Norteamérica estaba a punto de desaparecer, con la excepción de las misiones de la Baja California y del norte del entonces virreinato Novohispano.

El SANTÍSIMA TRINIDAD. EL COLOSO ESPAÑOL DE LOS MARES
El Santísima Trinidad fue el sueño de un país que trataba infructuosamente de recuperar su perdida hegemonía naval. El coste de su construcción fue elevadísimo, más de 400.000 pesos, un caudal con el que se podían haber construido tres o cuatro navíos de 80 o 90 cañones que hubiesen aportado mucho más a la armada española. Más allá de su tamaño, padeció siempre problemas estructurales, haciendo de él un barco inestable y de difícil maniobrabilidad. Su aporte a la armada española fue más bien modesto, más allá de su capacidad disuasoria y del prestigio que le dio a la armada hispana poseer el barco más grande de su tiempo.